fbpx
Pixabay

Varias señales le pueden indicar a una persona que un medicamento es falso, entre otras, la presentación irregular del empaque y olores desagradables.

El Dr. Drury Atencio, director del Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá (UP), explicó a este medio que un empaque cuyos colores y letras sean diferentes a la presentación original e incluso con faltas ortográficas o gramaticales en el nombre del producto, deben advertir al consumidor de un riesgo seguro.

De igual modo, es preciso verificar la fecha de fabricación/fecha de caducidad en los envases internos y externos del medicamento.

El director del IEA aclaró que “los medicamentos éticos no pueden ser vendidos en tiendas o abarroterías o en las calles”.

Advirtió que se debe tener mucho cuidado con los que se venden por internet y especialmente en aquellos casos que el vendedor no reporta lugar o teléfono para localizarlo.

De hecho, la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), con fecha 31 de marzo de 2020, exhortó a la población a no comprar medicamentos en lugares no autorizados, en particular en el caso “de webs ilegales y otras formas de ventas online” que a propósito de la pandemia promueven ciertos productos alegando que previenen el virus.

“Los medicamentos falsificados son productos falsos que los vendedores pasan como autorizados. Pueden contener sustancias diferentes a las señaladas en el etiquetado o con menor cantidad de esas sustancias de lo declarado. También pueden contener sustancias dañinas que no deberían estar en los medicamentos”, advierte el Minsa.

El Dr. Atencio, ante la consulta de cómo el IEA garantiza que los medicamentos comercializados en Panamá cumplan las distintas medidas de seguridad, recordó que “el Instituto es el laboratorio de referencia a nivel nacional y el responsable de verificar la calidad de los medicamentos que emplea la población y lo hace empleando técnicas analíticas como la cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta eficacia, espectrofotometría ultravioleta, entre otras, y cuenta con un personal entrenado”.

Explicó que ante la circunstancia de la pandemia, “el IEA, al igual que todas las instituciones, han tomado las medidas que indica el Minsa para evitar los contagios entre el personal y usuarios, buscando garantizar la disponibilidad de personal para recibir y enviar documentos y realizar los análisis”.

En Panamá funciona el Comité Ejecutivo Interinstitucional que tiene como tarea prevenir, detectar y eliminar del mercado productos farmacéuticos falsificados.

Además del IEA de la Universidad de Panamá, este Comité lo integran el Minsa, la Autoridad Nacional de Aduanas, Ministerio Público, Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras y Servicio Aéreo Nacional.

El Dr. Drury señaló que si una persona identifica algún medicamento dudoso, debe consultar a un farmacéutico o comunicar la situación a algunos de los organismos que integran este Comité.

Durante el mes de septiembre el Minsa reforzará el mensaje del peligro de comprar y consumir medicamentos falsos.

De acuerdo con Alliance for Safe Online Pharmacies (ASOP Global), “a medida que aumenta el precio de los medicamentos recetados, más y más personas buscan opciones de menor costo en Internet. Pero comprar medicamentos de fuentes inseguras puede ser peligroso y mortal”.

Indican que los medicamentos ofrecidos “por vendedores ilegales en línea son a menudo falsificados y contienen demasiado, muy poco o ningún ingrediente activo. Peor aún, estas falsificaciones pueden hacerse con sustancias peligrosas y mortales, como fentanilo, cera para pisos, mercurio, concreto, alquitrán de carreteras, diluyente de pintura, anticongelante y otros venenos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que desde 2013 ha recibido cerca de 1,500 notificaciones de productos “de calidad subestándar o falsificados; entre ellos, los antipalúdicos y los antibióticos son los más frecuentemente citados”.

El organismo, en su sitio web, reporta que la mayoría de las notificaciones (42%) proceden del África subsahariana, el 21% de las Américas y el 21% de la región de Europa.

Violeta Villar Liste
[email protected]