fbpx
Pixabay

La pandemia a causa del covid-19 genera interrogantes, en particular, en el caso de pacientes con enfermedades preexistentes, quienes entienden que deben extremar las medidas de seguridad.

Esta realidad explica el sentido del encuentro virtual SARS- -CoV-2 y covid-19: 10 cosas que deben saber los pacientes con cáncer, organizado por el Centro Hemato Oncológico Panamá (CHOP).

Moderado por el Dr. José Luis Franceschi, se ocuparon de dar respuestas a estas diez, e incluso más preguntas, los especialistas en Hematología, Dra. Ana Cooke y Dr. Benito Arturo Castillo, y el Dr. Joel Moreno, especialista en Oncología Médica.

Mantener el tratamiento


Dra. Ana Cooke
Residencia de Hematología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México. Marzo 2016 – febrero 2019.
Residencia de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, Ciudad de Panamá, Panamá. Junio 2012 – mayo 2015.
Doctor en Medicina. Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. Marzo 2004 – diciembre 2009.

Fuente: CHOP

La Dra. Ana Cooke inició la primera ronda de consultas, con respuestas que ayudan al paciente oncológico a tomar mejores decisiones.

1.-Recomendaciones para los pacientes que tienen enfermedades neoplásicas hematológicas y tratamientos orales.

R: Si la persona no tiene infección activa por covid-19 debe seguir el tratamiento oral indicado.

Si tiene varios meses usándolo, el médico tratante procurará que tenga disponible suficiente tratamiento (como para tres meses) y así prolongar las citas lo más que se pueda.

Usualmente vamos a emplear la telemedicina, en caso que no tenga sintomatología, con el fin de reducir cualquier riesgo de contagio de covid-19.

Si presenta sintomatología, debe realizarse la prueba y decirle a su médico tratante el resultado.  Lo más probable es que le suspenda el tratamiento oral.

Debemos esperar de 28 a 30 días de diagnóstico covid-19 para reiniciar el tratamiento si se encuentra bajo control.

2.-¿Cuáles son las recomendaciones de pruebas que se deben repetir a pacientes que están con quimioterapia, y han sufrido infección por virus del covid-19, antes de reiniciar su tratamiento con quimioterapia?

R: Si la persona ha tenido infección por covid-19, sí debemos repetir las pruebas, pero no está claro el tiempo de repetición.

El paciente debe cumplir la cuarentena de 14 días y la recomendación es  esperar de 28 a 30 días para reiniciar el tratamiento, siempre y cuando no existan síntomas.

En estos casos se le pueden hacer pruebas de serología para determinar que tiene anticuerpos.

De igual modo se le repetirá el PCR para asegurar que no exista infección por covid-19.

Si va a ser hospitalizado por una quimioterapia, tener un aislamiento de 14 días para asegurar que no esté contagiado porque pueden aumentar las complicaciones.

3.-¿Puede el paciente con algún tipo de cáncer donar plasma si se recuperó de una infección por covid-19 y también recibirlo?

R: Los pacientes con cáncer sí lo pueden recibir. Es un procedimiento seguro y el riesgo beneficio debe ser evaluado por el médico tratante.

La mayoría de las veces el beneficio supera al riesgo y las complicaciones pueden ser muy leves.

En el caso de pacientes que tienen algún tipo de cáncer activo o curado muy reciente, la recomendación es no donar plasma porque de manera general el sistema inmune no estará igual al de una persona sin cáncer.

Podría considerarse si tuvo cáncer hace varios años y está dado de alta.

Mayores riesgos

Dr. Benito Arturo Castillo
Doctor en Medicina, Universidad de Panamá (1995-2001)
Maestría Clínica con especialización en Medicina Interna, Universidad de     Panamá y Caja de Seguro Social (2004-2007)
Doctorado Clínico con sub-especialización en Hematología, Universidad Nacional Autonoma de México e Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) (2008-2011)
Experiencia en métodos de biología molecular diagnóstica y de seguimiento para enfermedades hematológicas, tipificación HLA y determinación de quimerismo post – trasplante, Universidad de Salamanca Miguel Unamuno (2010)

Fuente: CHOP

El Dr. Benito Arturo Castillo, respondió otras interrogantes que se generan por la novedad del virus y sus conductas cambiantes.

4.-¿Puede aclarar el término ser un huésped inmunosuprimido?

R: Debemos entender qué es inmunodeficiente o inmunosuprimido: es quien no tiene las defensas adecuadas para combatir infecciones. Pueden tener esta condición los pacientes, no solo por tratamientos de quimioterapias, también por la edad, condiciones por una diabetes mal controlada, pacientes renales, con estatus de estar postrados en cama con una mala movilización de secreciones y esto genera que se pierda la integridad de las defensas.

Al presentar este tipo de condición, y no producir anticuerpos, se puede caer o sucumbir a las infecciones.

5.-¿En los pacientes con antecedentes de cáncer, en particular de tipo hematológico, aumenta el riesgo de sufrir complicaciones de salud en caso de presentar un virus?

R: Sí tiene riesgo y más en el caso de quienes están en tratamiento activo, pero dependerá del tipo de diagnóstico y de la intensidad que requiera lo cual puede ser muy variable. Debe definirlo con su médico tratante.

6.-¿Los pacientes a quienes se les acaba de hacer un diagnóstico de enfermedad hematológica e inicio de quimioterapia, deberían demorar el inicio del tratamiento hasta que la pandemia pase o se debe iniciar?

R: Es un tema a discutir con el médico si se puede detener hasta llegar a un estado más seguro de la pandemia, pero hay diagnósticos que requieren tratamiento inmediato.

Se pueden sopesar alternativas de tratamiento menos intensas, mientras disminuyen los casos

7.-¿Qué deben hacer quienes tienen sus dispositivos para recibir sus quimioterapias?

-Es prudente mantener el cuidado y la limpieza de los catéteres, pero se pueden espaciar los mantenimientos para mantener una mínima exposición en los centros oncológicos.

¿A quién acudir?

Dr. Joel Moreno Ríos
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
Especialista en Medicina Interna en el Hospital Manuel Amador Guerrero de la Caja de Seguro Social.
Sub-especialista en Oncología Médica en el Instituto Oncológico Nacional.
Realizó un Fellow de investigación en el Massachusetts General Hospital Cancer Center de la ciudad de Boston, Estados Unidos
.
Fuente: Sociedad Panameña de Oncología

El Dr. Joel Moreno cerró el ciclo de las 10 preguntas más relevantes que con frecuencia realiza el paciente con cáncer.

8.-Si un paciente con cáncer o sobreviviente del cáncer tiene síntomas tempranos como fiebre o tos, ¿debe comunicarse con su médico oncólogo o médico de cabecera?

R: Si recibió un tratamiento en los últimos tres meses y presenta síntomas sospechosos, lo ideal es llamar a su médico oncólogo. Si han pasado más de tres meses, o incluso más de seis meses desde la última vez que recibió un tratamiento o si está en vigilancia, lo correcto es llamar a su médico de cabecera.

9.-Soy un sobreviviente de cáncer que se realiza pruebas/estudios para detectar una recurrencia potencial. ¿Debo continuar realizando estas pruebas?

-Se supone que no tiene cáncer, pero hay que sopesar que los hospitales son áreas de riesgo a las cuales un paciente que no tiene cáncer no se debería exponer.

Hay pacientes a quienes se les tiene que continuar tratamiento, incluso en la pandemia, por su condición, y deben ir.

Pero un paciente que ya es sobreviviente, sin cáncer activo, debería evitar áreas de riesgo.

Por lo general, cuando los tratamientos del paciente con cáncer terminan, se le cita cada tres meses los dos primeros años. En esta pandemia las visitas de control se deben espaciar lo más posible y estamos colocándolas cada seis meses.

Otra opción es la telemedicina. La gran limitante es no poder hacer un examen físico, pero se puede ver cómo se siente el paciente y, si todo está bien, continuar el control los próximos seis meses.

10-Las personas que reciben terapias hormonales, como para cáncer de mama u ovario, ¿tienen más riesgo de contraer covid-19 o tener una enfermedad más grave?

R: Las hormonoterapias se usan para cáncer de mama, próstata, ovario y endometrio. Estos medicamentos bloquean ciertos receptores, por lo cual no tienen efecto sobre los mecanismos de defensa del organismo, es decir, estas pastillas no producen inmunosupresión, por tanto, las terapias hormonales no representan un mayor riesgo para que el curso de la enfermedad sea a peor.

Por lo general estas terapias, durante la pandemia, las hemos continuado en todos los pacientes.

La pregunta número 11, es una duda frecuente en el paciente oncológico:

-¿Haber recibido quimioterapia o radioterapia en el pasado aumenta el riesgo de contraer covid-19 o tener un curso de enfermedad más grave?

El Dr. Joel Moreno explicó que no hay mayor riesgo de infección, pero sí de complicación.

“No me da covid-19 más rápido por tener cáncer, el riesgo es igual y, por tanto, las recomendaciones sobre medidas de seguridad son las mismas que recibe la población general”, detalló.

Sí está demostrado un curso más agresivo de la enfermedad porque al disminuir la capacidad del organismo de defenderse por la inmunosupresión, el virus puede avanzar con mayor rapidez.

De hecho, señaló, pacientes con cáncer en progresión, tienen hasta tres veces más riesgo que un paciente sano.

En relación con los tratamientos de soporte que se administran cada 30 días, en el caso de pacientes con mielomas o tumores sólidos, la Dra. Ana Cooke señaló que este tipo de tratamiento por si solo no aumenta el riesgo de contagio, pero se recomienda tratar de espaciar cada ocho semanas.

Ante la consulta de cómo se debe actuar el volver al trabajo, el Dr. Benito Arturo Castillo exhortó a llevar una vida lo más sana posible, dieta balanceada, ejercicio, hidratarse y dormir lo suficiente.

Aclaró que no existe ningún suplemento, vitamina o alimento mágico en esta circunstancia de la pandemia.

Violeta Villar Liste
[email protected]