fbpx
Foto | Cortesía

Violeta Villar Liste

Por gestión de la Embajada de México en Panamá y Foro | Taller Sagitario Ediciones, impulso del editor y escritor panameño Enrique Jaramillo Levi, la autora presenta hoy su libro Leer en los aviones. Mañana tendrá una charla sobre escritoras mexicanas: mismo lugar y misma hora: sala Carlos Fuentes de la Embajada de México a las 7:00 p.m.

Dos eventos acercan a la escritora mexicana Ana García Bergua (Ciudad de México, 1960) a Panamá: la presentación de su libro de cuentos (Leer en los aviones, Editorial Era, México, 2021) y ofrecer una charla con respecto a la producción cuentística femenina en México en los últimos 40 años.

Su viaje es la consecuencia directa de los afectos entre dos países y dos instituciones. La Embajada de México en Panamá y Foro | taller Sagitario Ediciones, impulso del editor y escritor panameño Enrique Jaramillo Levi, cuya larga residencia en México lo hace deudor de afectos en ambos territorios.

Jaramillo Levi presentará Leer en los aviones, en actividad prevista este martes 6 de diciembre, a las 7:00 p.m., en la sala Carlos Fuentes de la Embajada de México (calle 58 este con Av. Samuel Lewis. Edificio ADR, arriba de Banistmo, piso 10).  El miércoles 7 de diciembre, también en la sede diplomática, y a la misma hora, charla sobre las autoras mexicanas.

García Bergua es una autora premiada y reconocida. Obtuvo en 2013 el Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela La bomba de San José.

De igual modo, el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016 por los relatos de La tormenta hindú y otras historias.

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

Su prolífica escritura transita de la novela al relato y la crónica. Entre otros:

El imaginador, PúrpuraPostales desde el puerto, La confianza en los extraños, Isla de bobosPie de página, Rosas negras, Edificio, Fuego 20, entre otros

Su obra cuentística se puede leer en español, inglés, francés, esloveno, alemán e italiano.

Sus libros más recientes son Leer en los aviones (cuentos) y Waikikí  (novela a cuatro manos con Alfredo Núñez Lanz).

Publicidad

En este diálogo, conversa sobre la escritura con mano femenina, su propia literatura y este tiempo que arropado bajo el genérico COVID, arroja incertidumbres y también certezas.

La escritura que se nombra

-¿Llegamos tarde o a tiempo a la escritura? ¿Qué debería comenzar a ocurrir para que más mujeres escriban?

-Las mujeres siempre hemos escrito; por poner un ejemplo, la pluma más grande de la literatura mexicana, la que inaugura la literatura en español en México, es la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz. La novela más antigua conocida es la de la japonesa Murasaki Shikibu (La novela de Genji).

La gran Mary Shelley creó a uno de los personajes más conmovedores de la literatura romántica y de terror. En realidad, muchas mujeres escribimos; quizá lo que habría que procurar es que se dejaran ver, que le dieran la suficiente importancia a lo que están creando.

-A la mujer se le ve poeta o cuentista. Menos novelista. ¿También hay brechas de género en la literatura?

-No creo que la novela se vea como algo privativo de los hombres; hay grandes escritoras de novela, un ejemplo actual es la canadiense Margaret Atwood, por poner un caso. O la misma Annie Ernaux, que acaba de obtener el premio Nobel de Literatura. Y Latinoamérica tiene grandes novelistas mujeres. Quizá aquella idea viene de asociar a la poesía y lo femenino con lo débil y sentimental, pero esa idea ya hace mucho que está superada.

-También hay cierta tendencia a encasillar las escrituras de mujeres en temáticas: el amor, la relación de parejas, las ausencias…

-La respuesta es similar a la anterior. Pienso por ejemplo en la argentina Mariana Enríquez, quien es una gran escritora de terror, y en muchas otras que se alejan de esas temáticas antes asociadas a la escritura femenina. Muchas autoras contemporáneas escriben de temas muy diversos.

Una historia compartida

Leer en los aviones, es una escritura irreverente: son relatos a medio camino entre el cuento y la novela que podrían aspirar a ser, con personajes e historias que trascienden al género…

-Es curioso, nunca pensé que esos cuentos puedan llegar a ser novelas; será que los personajes no se presentan de inicio ante el lector, sino que ya están metidos, de entrada, en una historia o en una locura. Pero definitivamente son cuentos, por lo menos para mí.

Panamá y México. ¿Qué acerca a ambos países desde sus escrituras y culturas y qué significa su viaje en esta dirección?

-Compartimos muchas cosas, desde el idioma, las historias de la Conquista, y pienso en una historia de hace pocos años que fueron aquellas antologías de cuentistas panameñas y mexicanas que editó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como un intercambio muy bello y enriquecedor.

-Además de presentar el libro habrá una charla sobre la literatura escrita por mujeres en los años recientes en México. ¿Cuáles son las características de esta escritura?

-Justamente se caracteriza por su diversidad, si bien en los últimos años hay una tendencia a las historias de género o al tema de la violencia, la diversidad de enfoques y estilos de las escritoras mexicanas es muy importante.

-¿Cómo estas escrituras nacionales cada vez dialogan más con otras escrituras globales?

-Definitivamente hay quienes siguen ciertas tendencias globales, pero también hay escrituras muy propias; yo no las llamaría nacionales, sino personales.

La rebeldía siempre será posible

-¿Seremos los mismos luego de la pandemia a causa de COVID-19 o también marcará la manera de escribir y pensar? ¿cómo influencia la escritura de la autora mexicana esta realidad que afectó en particular a las mujeres?

-El COVID cambió muchas ideas que se tenían sobre el futuro; de repente nos enfrentamos a nuestra fragilidad como especie. Mi temor es que esta conciencia que tuvimos de lo que significa nuestra permanencia en el planeta se borre en la inercia de los acontecimientos presentes. Muchas mujeres, encerradas en las casas, vivían violencias de las que las salvaba antes el poder salir a trabajar. Se ha escrito mucho sobre esto y supongo que muchas autoras testimoniarán sus vivencias.

-En lo personal, como escritora e intelectual, ¿hacia dónde se vaticina evolucione la literatura? ¿son posibles nuevos actos de rebeldía?

-La rebeldía siempre será posible porque es un rasgo humano, incluso la rebeldía contra la rebeldía institucionalizada.

Violeta Villar Liste
[email protected]