fbpx
Pixabay

La ausencia de actividades al aire libre, la falta de contacto con compañeros de clases y familiares, así como la falta de espacio personal y el hacinamiento, “pueden tener efectos negativos y duraderos en la salud mental de niños, niñas y adolescentes”.

La doctora July Caballero, psiquiatra de Niños y Adolescentes de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Perú, compartió estas conclusiones durante la reciente exposición virtual La salud mental de la población adolescente en el contexto del covid-19.

La actividad fue organizada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, como parte de la tarea mayor de sanar el espíritu que también tiene sus heridas en estos temas de pandemia.

Participó en el encuentro el doctor Andrea Bruni por la OPS/OMS y se propiciaron preguntas y respuestas que dan cuenta de la preocupación regional por la salud de los más jóvenes de casa.

Caballero explicó que los estudios demuestran que “las cuarentenas, en tanto se prolongan, tienen mayor asociación con la presencia de síndromes de estrés postraumático, conductas de evitación, insomnio e irritabilidad”.

Incluso, detalló que “las personas puestas en aislamiento domiciliario por otras pandemias por más de 10 días mostraron significativamente más síntomas de estrés postraumático que aquellos en confinamiento por menos de 10 días”.

Investigaciones procedentes de manera principal de Estados Unidos, China, Europa y Australia, en adolescentes con edad promedio de 15.3 años, previamente sanos y sometidos al aislamiento social y la soledad, derivan en varios resultados compartidos por la especialista:

El aislamiento social y la soledad aumentaron el riesgo de depresión.

La mayoría de los estudios reportaron correlaciones moderadas a elevadas (entre estos cuadros y el aislamiento).

Las asociaciones fueron mayores en participantes de sexo femenino.

Los resultados fueron mixtos en cuanto a determinar la presencia de depresión posterior (de 1 a 3 años) al episodio de aislamiento/soledad.

De igual modo, la soledad y el aislamiento pueden devenir en conductas autolesivas e ideas suicidas.

Citó que un estudio en Italia y España, en más de 1,000 padres, el 80% notó cambios en sus hijos.

Observa que “los adolescentes están en un proceso de consolidación de la identidad y la personalidad, de búsqueda de su independencia y autonomía que les permita transitar a la vida adulta”, de allí las implicaciones en su salud mental de estos procesos de aislamiento social.

En el caso del Perú, los adolescentes de 12 a 17 años representan el 10.23% de la población total

Antes de la pandemia, según los estudios epidemiológicos de salud mental citados por Caballero, cerca del 20% de la población adolescente padecía algún tipo de trastorno mental.

Normativa técnica

En Perú, de manera específica, han generado varios documentos normativos para abordar el cuidado de la salud mental:

  • Guía técnica cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y comunidades en el contexto covid-19
  • Documento técnico cuidado de la salud mental de las personas con trastorno autista
  • Directiva sanitaria que establece disposiciones para brindar información y acompañamiento psicosocial a pacientes hospitalizados con infección por covid-19 y a sus familiares
  • Plan de salud mental (en el contexto covid-19)

De igual modo, conversatorio con adolescentes y jóvenes, caminatas saludables y mensajes comunicaciones para el cuidado de la salud mental.

Importante en este punto de la comunicación, es el acceso a internet según área de residencia en Perú.

El 60.3% de la población de 6 y más años de edad tienen acceso a internet, pero con diferencias entre la ciudad y el rural:

El 78.5% de la población de Lima Metropolitana ha tenido acceso a internet, comparado con el 64.2% del resto del área urbana y el 23.8% del área rural.

El 36.2% de los niños entre 6 y 11 años y el 70.1% de 12 a 18 años de edad hacen uso de internet, de acuerdo con las cifras oficiales.

Según dispositivo, en el primer trimestre del 2020 el 87.9% del total de la población usuaria de internet lo hizo a través del teléfono celular.

El 29.4% a través de una computadora; el 19.7% de una portátil y el 3.2% utilizaba una tableta.

Otra acción consistió en ofrecer servicios en salud mental a través de líneas telefónicas de soporte y servicios de salud mediante el uso de la tecnología.

Plan de salud mental

El Plan de salud mental en el contexto covid-19 ha tenido como objeto “promover el bienestar de la población a través del cuidado de la salud mental, así como reducir el impacto de la pandemia”.

De manera específica, de acuerdo con los documentos de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Perú, se trata de promover el autocuidado y el cuidado mutuo comunitario de la salud mental, además de atender a las personas.

Tiene dos componentes prioritarios:

Promoción y prevención en salud mental en el nivel personal, familiar y comunitario

-Fortalecer la articulación de los servicios de salud mental comunitarios.

El doctor Andrea Bruni (OPS/OMS) destacó que el caso de Perú es especial “porque está en proceso de reforma de los servicios de salud mental”.

Detalló que se está trabajando en una transición en un modelo de salud mental centrado en las redes comunitarias.

El Centro de Salud Mental Comunitario es el núcleo de esta estrategia desde el cual se procura la “identificación activa y cuidado de la salud mental en el primer nivel de atención”, con personas capacitadas para ofrecer acciones de prevención en las comunidades.

Incluso, fuera de Lima capital, ya existen 155 centros de salud comunitaria.

En el caso específico del covid-19, hay un acompañamiento psicosocial en el caso de los sobrevivientes y de los familiares de las personas fallecidas.

Además de la atención ambulatoria, el esquema establece Unidades de Hospitalización en Salud Mental y Adicciones, de igual modo con unidades funcionales de acompañamiento psicosocial en hospitales covid-19.

Perú también está trabajando en una Ley de Salud Mental, condición para contar con una asignación presupuestaria. Proyectan la implementación del Consejo Nacional de Salud Mental, el cual articulará a los distintos actores.

Violeta Villar Liste
[email protected]