fbpx
Cortesía: Arquidiócesis de Caracas

Esta semana inicia un periplo de gozo y alegría para el pueblo venezolano: el viernes 30 de abril el Dr. José Gregorio Hernández (Isnotú, estado Trujillo, Venezuela. 1864 Caracas, Venezuela. 1919), el médico de los pobres, “profesor, investigador e innovador de la medicina en Venezuela”, en palabras del cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de Caracas, llega a los altares.

Debido a la circunstancia compleja de la pandemia, la ceremonia de beatificación debió ser trasladada desde el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a la iglesia del colegio La Salle en Caracas, en la cual participará el Clero venezolano y un pueblo conmovido que seguirá desde sus hogares la transmisión de un acontecimiento, previsto a las 10:00 a.m. (hora de Venezuela).

La Eucaristía será presidida por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y ex Nuncio Apostólico en Venezuela. Concelebrarán el cardenal Baltazar Porras, el cardenal Jorge Urosa, arzobispo emérito de Caracas y monseñor Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, informó Aciprensa (Agencia Católica de Informaciones).

La beatificación del Dr. José Gregorio Hernández reconoce la profunda devoción del pueblo venezolano por un médico y científico que tuvo una vida ejemplar y es un aliento en estos momentos de enfermedad.

Ante este acontecimiento que conmueve y conforta, la Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez, Individuo de Número, sillón XXI, de la Academia Nacional de Medicina, médico, investigadora y docente Academia de Medicina celebra el legado de Dra. Claudia Blandenier nos acerca al conocimiento de la obra y vida del Siervo de Dios a partir de libros de su mano y, en coautoría, con especial énfasis en su trayectoria como médico y científico.

Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez

Cuenta que su interés acerca del beato José Gregorio Hernández es de orden histórico.

“Como médico anatomopatólogo, discípula del Dr. José Antonio O’Daly, me preguntaba cómo mi maestro había aprendido la disciplina de Técnica Histológica y Anatomía Patológica si no había salido nunca al exterior, por ejemplo, a Francia, ya que nos enseñaba en función de la Escuela francesa.

El Dr. O’Daly mencionaba que su maestro fue el Dr. Jesús Rísquez en el Hospital Vargas.

De esta forma elabora la secuencia de maestros: José Gregorio Hernández, Jesús Rísquez y O’Daly.

A partir de esta inquietud por conocer el origen de la anatomía patológica y la medicina experimental en Venezuela, que tiene en el Dr. José Gregorio Hernández su pilar fundacional, la Dra. Blandenier investiga y con datos de mucho valor, logra publicar su primer trabajo,:

Suárez C. El Venerable Dr. José Gregorio Hernández, técnico histólogo por excelencia, en el año jubilar de su Beatificación. Inicio de la anatomía patológica y medicina experimental en Venezuela. Tribuna Invest. 2014; 15: 18-31. Disponible:www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2014/1-2/art-5/

El Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros tuvo un comportamiento médico multifuncional, se desempeñó perfectamente como clínico e investigador en el campo de las ciencias básicas. Fue fundador en nuestro país de tres disciplinas médicas: histología normal y patológica (Anatomía patológica), bacteriología y fisiología experimental.

Dra. Claudia Antonieta Blandenier,  En el texto, El Venerable Dr. José Gregorio Hernández, técnico histólogo por excelencia, en el año jubilar de su Beatificación

Era evidente, destaca la Dra. Blandenier Bosson, que hubo un silencio craso y culpable sobre el origen de la técnica histológica “y, sin entrar en mayores profundidades, la causa era la religiosidad del Dr. Hernández que chocaba con las ideas positivistas y teosóficas de la mayoría de nuestros investigadores en aquel tiempo”.

De modo posterior, observa que en la Academia Nacional de Medicina “no se conocía exactamente el lugar del primer laboratorio de Técnica Histológica y de Patología del país establecido por el Beato. Solo obtuve un dato de uno de los más antiguos académicos”.

Esta motivación da impulso al libro sobre este primer laboratorio científico del país, fundado por el Dr. José Gregorio Hernández.

José Gregorio Hernández, la epopeya de su laboratorio (análisis descriptivo del primer laboratorio científico venezolano), deviene en un esfuerzo colaborativo de los doctores Claudia Antonieta Blandenier de Suárez, Diana López Jelenkovic y Enrique López-Loyo, actual presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela.

El Dr. Juan José Puigbó García (1925-2019), expresidente de la Academia Nacional de Medicina, Individuo de número XL, expresó en el prólogo de la publicación la originalidad de los autores en abordar la trascendencia del laboratorio.

Resume quela fundación de las cátedras básicas de las Ciencias Médicas, de la Histología y de la Anatomía Patológica, de la Embriología, de la Fisiología Experimental y de la Bacteriología, constituyen el aporte fundamental que realizó el Doctor José Gregorio Hernández.

En esta obra se establece que con estos aportes el Doctor José Gregorio Hernández,  cumplió a cabalidad con el Estado venezolano, al sentar las bases científicas y que su importancia fue trascendental en la evolución histórica de la medicina en Venezuela”.

El Dr. Puigbó García se refiere al Dr. José Gregorio como “un héroe de la medicina venezolana (frase que da título a este reportaje) y continuará siendo el guía espiritual y médico del pueblo venezolano”.

Por su parte, los autores recuerdan que la fundación del laboratorio tiene una razón científica: “El ejercicio de la Anatomía Patológica es complejo, va de la mano con la tecnología. No se puede diagnosticar el aspecto macro-microscópico de las enfermedades sin los aparatos adecuados. Se requiere de un laboratorio equipado para la preparación de las muestras biológicas a diagnosticar y para su evaluación tanto a nivel histológico como ultraestructural y molecular.

Justamente, esta fue la misión de José Gregorio Hernández: instalar el primer laboratorio de Anatomía Patológica en el país. Aunque no tenía este nombre propiamente dicho, en ese laboratorio se hicieron los primeros estudios de Histología Patológica conjuntamente con la Bacteriología y Fisiología Experimental”.

Investigar en honor a una vida

La Dra. Claudia Antonieta Blandenier reconoce que esta investigación acerca de la vida y los aportes del Dr. José Gregorio Hernández  tuvo varias etapas.

“Una de las etapas más complejas y apasionantes de esta investigación, fue profundizar sobre la infancia del Beato y de su contexto histórico y geográfico. De allí publiqué un trabajo sobre el primer viaje que realizó a los 13 años, en condiciones realmente difíciles y cómo demostró ya a esta edad, una gran fortaleza e inteligencia emocional nada común en los adolescentes y menos en los tiempos actuales:

Las circunstancias sociales y políticas que lo obligaron a estar lejos de su hogar durante cinco largos años, no mermaron en su conducta, la cual fue la de un excelente estudiante de conducta intachable y responsable

Suárez C. José Gregorio Hernández; su primer viaje de Isnotú al Colegio Villegas en Caracas. Rev Soc Ven Hist Med. 2016; 65(Artículo 14): 118-132. Revista Online. Disponible en; revista.svhm.org.ve

-¿Cuáles hechos reveladores, vinculados con la figura del Dr. José Gregorio, ha descubierto a lo largo de estas investigaciones?

-Sacamos a la luz, la realidad sobre los acontecimientos que dieron lugar al establecimiento de una subespecialidad en Venezuela: la Anatomía Patológica.

Se decía que el fundador de la misma había sido Felipe Guevara Rojas, pero este fue discípulo de José Gregorio Hernández y después se especializó en Europa y tenía el título respectivo. Al llegar a Venezuela, publicó con su maestro trabajos de Anatomía patológica con él porque había un solo laboratorio de Técnica Histológica en el país. También Rafael Rangel, fue discípulo de Hernández y fundó el segundo Laboratorio de esta especialidad en el Hospital Vargas.

Como puede comprobarse: sacamos a la luz del conocimiento histórico el origen de la patología en Venezuela.

Además, aclaramos que el Dr. José Gregorio  no trajo el primer microscopio (que ya existía en Venezuela desde 1857). Trajo cuatro microscopios con lentes modernos que no existían en el país. Lo que trajo por primera vez fueron cinco microtomos (aparatos para hacer cortes histológicos del material biológico).

También se hizo hincapié en su enfermedad pulmonar: tuberculosis, la cual le confería una gran debilidad incompatible con la vida monasterial o monocal y no por falta de vocación o inconsistencia.

Investigador pionero

-¿Cuáles son los principales aportes de José Gregorio a la ciencia y a la medicina venezolana?

-El Dr. Hernández no publicó muchos trabajos científicos pero los pocos trabajos publicados, fueron pioneros en la patología que describió:

Las primeras descripciones microscópicas de la fiebre amarilla, de las lesiones de la microvasculatura en la malaria y las descripciones del desarrollo embriológico humano.

Fue quien dio el grito de alarma sobre la presencia frecuente de la Bilharzia (enfermedad parasitaria) en Venezuela y la describió; introdujo el contaje de glóbulos rojos con un aparato de medición que no existía; y lo más importante: hizo un texto de Bacteriología que no existía en Venezuela.

Ahora bien, reitera que el principal aporte a la ciencia y la medicina venezolana fue la instalación del primer laboratorio “que capacitaba el estudio histológico no solo de los tejidos de las autopsias sino también de las biopsias, tan conocidas por la población actualmente”.

“El segundo aporte de gran valor: formó a sus estudiantes en estas disciplinas como pasó con Rafael Rangel, Alberto Fernández, Rafael Pino Pou entre otros investigadores de gran proyección nacional e internacional”.

La investigadora afirma que gracias al Dr. José Gregorio Hernández, el Dr. José Antonio O’Daly formó la plataforma de la Anatomía Patológica Nacional “y el primer posgrado de esta especialidad, a la cual pertenezco como discípula del segundo posgrado”.

“En pocas palabras: el Dr. Hernández desencadenó la cascada de formación de generaciones de patólogos en nuestro país”.

La santidad en los hospitales venezolanos

-Hoy los médicos en Venezuela son un poco José Gregorio: ejercen en condiciones extremas que son camino a la santidad…

-En realidad, cualquier oficio honrado hecho bien cara a Dios es camino de santidad y todos los cristianos fuimos llamados a este fin. 

Son varios los médicos del siglo XIX y XX que han sido beatificados y santificados por la Iglesia e inclusive hubo cuatro papas médicos.

“Ahora bien, José Gregorio está en la mente de todos o de la mayoría de los venezolanos como ejemplo de conducta cristiana con el cumplimiento de las 14 obras de misericordia.

Son muchos, sino casi todos mis colegas, quienes en estos momentos hacen lo que hizo el Beato: entregarse al prójimo en los hospitales de la República”.

Un labor que continúa

-Entiendo que estas investigaciones sobre los aportes a la ciencia y a la medicina del Dr. José Gregorio Hernández continúan…

-Efectivamente, el Dr. Enrique López-Loyo, eminente patólogo, presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), quien me ha acompañado en todas las investigaciones y fue el patólogo experto que dirigió los pasos de la exhumación de los restos del Beato Dr. José Gregorio Hernández, el médico que une a Venezuela, está preparando una publicación sobre importantes hallazgos, los cuales ha presentado en muchas instituciones que lo han solicitado.

De igual modo ha hecho valiosas declaraciones y otras gestiones conjuntamente con la jerarquía de la Iglesia Católica.

Con el Dr. López Loyo y el Dr. Franco J. Calderaro Di Ruggiero, escribió San Giuseppe Moscati y el venerable José Gregorio Hernández. Anatomopatólogos, médicos de los pobres, con prólogo de monseñor Tulio Ramírez, vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández, texto en el cual los autores buscan semejanzas entre ambas vidas de mérito.

“También la Dra. Eliana Rísquez, nieta del reconocido Dr. Jesús Rísquez  y quien forma parte de la descendencia de los sabios Rísquez, nos acompaña en la redacción del texto que vamos a presentar para aplicar al Premio José Gregorio Hernández, en este 2021”.

¿Cuál lección se debe tener  presente al conocer la vida de José Gregorio Hernández?

-Creo firmemente que la principal lección de vida es que sin fe, sin la oración y práctica religiosa sincera, racional, no se puede seguir los pasos de los santos. El llamado “humanismo” es bueno, pero cojea. Solo el amor de Dios nos induce a servir de todo corazón a los demás, al que pasa al lado tuyo, al que está viviendo contigo, sin interés de ninguna índole.

Dios es la fuente de toda santidad. Si no la buscamos a través de la oración y los sacramentos, no la conseguimos. Es como tener un radio potente, moderno, al que no prendemos para escuchar la música. En el fondo es un problema de moral pública.