fbpx
Foto: Cortesía/Copeme

Por: Urania Molina

Urania Cecilia Molina, periodista panameña con más de 20 años de experiencia. Aborda temas de Salud, Educación, Discapacidad , Mujer y Superación Personal 

Si en algo coinciden las autoridades gubernamentales, la sociedad civil, los docentes y los estudiantes es que la educación es el motor que ayuda a alcanzar el desarrollo humano en ese arduo camino de no dejar a nadie atrás.

Esta premisa quedó evidenciada durante las intervenciones en el contexto del webinar Educación, Inclusión, Desarrollo Humano: Compromisos de todos, el cual se desarrolló el pasado 29 de junio.

La actividad que se dividió en dos partes – conferencias de expositores y panel de invitados- contó con la participación de representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, el Consejo Permanente Multisectorial para la  Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), la sociedad civil, docentes y estudiantes, quienes abordaron temas como la necesidad  de contar con una educación de calidad, equitativa e incluyente.

Un aspecto que está muy relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todos.

Según informe de la Organización de las Naciones Unidas, “durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matrículas en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas”.

Sin embargo, el mismo informe indicó que para el pasado 2018 unos 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela, mientras existe una brecha grande en la compresión de asignaturas como lectura y matemática, situación que se agravó con la llegada de la pandemia de SARS-CoV-2 que obligó al cierre de las escuelas.

Panamá y sus esfuerzos por no dejar a nadie atrás

La coordinadora del Consejo Permanente Multisectorial para la  Implementación del Compromiso Nacional por la Educación, Anayka De La Espada, explicó la importancia de la incorporación del tema educación en la agenda nacional, al igual que los esfuerzos que se realizan a través de este organismo para avanzar en el objetivo de alcanzar una educación de calidad, equitativa e incluyente.

De La Espada destacó el trabajo que realizan para lograr la recuperación de la lecto- escritura, una de las actividades de la vida escolar que ya confrontaba problemas, pero se agudizó con el cierre por dos años de los centros escolares, así como también el esfuerzo por regresar y retener a los estudiantes en riesgo de desertar de los centros escolares, entre otros aspectos.

Las cifras del Ministerio de Educación señalan que unos 11,000 estudiantes abandonaron los estudios en 2020, mientras en 2019 la cifra se situó en 14,000 educandos.

El representante del PNUD, Martín Fuentes, por su lado, destacó la diferencia que existe entre el crecimiento económico y el bienestar de una población (desarrollo humano) dado que el primero debe ser el camino para alcanzar el segundo a través del desarrollo de las capacidades.

Además, abordó los desafíos y las oportunidades que tiene el país para cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenibles, los cuales se plantearon el pasado 2015 sobre todo en el tema de pobreza multidimensional, la creación de capacidades, la globalización, entre otros aspectos que pueden frenar el desarrollo humano de la población.

 Un dato que se reveló en el webinar, el cual contó con un detallado resumen de todas las acciones que realiza el Gobierno para atacar el problema de la pobreza multidimensional en el país a través de la Secretaría Técnica del Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social,  es que uno de cada 3 niños en Panamá  vive en estas condiciones.

De hecho, el Plan Colmena es un esfuerzo dirigido a atender a los 300 corregimientos más pobres del país.

Finalmente, en el ciclo de conferencias la directora de Educación Especial, Kiria Kant, destacó todos los esfuerzos que desde el primer día de clases realizan para lograr que inclusión en las escuelas sea una realidad que beneficie tanto a estudiantes, padres de familia y docentes.

Kant, durante su intervención, habló no solo del trabajo que se realiza con los 17, 726 estudiantes con necesidades especiales que atiende el sector de educación oficial, sino también de todas las adecuaciones que se realizan en escuelas para atender a 22 alumnos sobresalientes.

Una fórmula para cada área

Al terminar la ronda de expositores, Nivia Rossana Castrellón, representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ante el Copeme, se encargó de dirigir el panel en el cual participó un representante de la sociedad civil, gremios docentes y estudiantes. Cada uno tuvo la oportunidad de realizar una breve exposición sobre lo planteado por los panelistas para posteriormente, a una pregunta de la moderadora, coincidir que no existe una fórmula única para lograr que el motor de la educación impulse el desarrollo del país, sino que hay que trabajar de acuerdo a la realidad de la cada región del país.

En ese sentido se refirieron a que la realidad de las comarcas, por ejemplo, no es la misma si se comparada con las áreas rurales, urbanas o urbanas marginales del país.

Por: Urania Molina

Salud, empleo y educación, prioridades para la ciudadanía

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el II informe de Calidad Vida, así como dieron a conocer los resultados de la segunda Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, donde se comparan los indicadores objetivos y la percepción que tienen las personas acerca de los problemas más relevantes de las comunidades, y la forma en que los habitantes y las autoridades le están haciendo frente.

Panamá, ¡cuéntame”, tiene como propósito evaluar, monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida de la República de Panamá, mucho de los cuales coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y con otros indicadores que se enfocan en el bienestar integral de la persona.

Marcela Galindo, presidente de la CCIAP, señaló citada en comunicado de prensa que “una vez más, a través de las estadísticas y la encuesta de percepción ciudadana que contiene este informe, hemos escuchado lo que Panamá tiene que contarnos. Buscamos que esta información sea objeto de análisis; de allí que, hoy les presentemos un foro con expertos en las áreas que incluye el informe y podamos sacar conclusiones propias”.

De acuerdo con los resultados del segundo informe presentado por Jose Ramón Icaza, expresidente de la CCIAP, Panamá en el 2021 tuvo un repunte significativo hacia la recuperación económica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 15.3% luego de haber caído -17.9% en el 2020. En el primer trimestre 2022 el PIB se mantiene en 13.6%. A pesar, de este crecimiento los primeros meses del año, la recuperación de la economía todavía está por debajo a la del año 2019.

Otro impacto relevante es que el desempleo en el 2021 se registró en 11.3%, lo que equivale a 222,080 desocupados.

Según los últimos datos del INEC (abril 2022), la tasa de desempleo se redujo a 9.9%, lo que equivale ahora a 203,253 desocupados.

Los subsidios y transferencias a los grupos de población vulnerable se incrementaron sustancialmente en los hogares y en las personas durante el año 2020 (aumentó 115%) y 2021 (creció 17% comparado con el año 2020), evitando así que la pobreza general y extrema aumentara drásticamente.  Es importante tener claro que no se pueden mantener estos subsidios en el mediano plazo. Pese a estos esfuerzos, Panamá es uno de los países con mayores niveles de desigualdad. 

La II Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, reveló, a la consulta, ¿qué es lo que el gobierno nacional debe prestarle más atención?, el segmento de las personas entre 26-35 años y los mayores de 66 años, mayormente del género masculino, destacó que la salud, empleo y educación.

Otros temas como prevención la violencia, igualdad de género, movilidad y transporte, política migratoria, cultura y comportamiento marcaron muy por debajo del 1% entre los diversos segmentos de entrevistados.

El 25% de los entrevistados opinaron que se debería aumentar más la inversión pública en el sector transporte, seguido obras públicas 19% y tecnología 16%. Estas opiniones se ven más marcadas en ambos géneros entre las edades 36-55 años y adultos mayores de 66 años o más.

Al evaluar la situación económica en sus hogares, el 48% de las personas entrevistadas, manifestó que “Sigue Igual” durante el último año, esta opinión es muy balanceada en ambos sexos, mayormente marcada entre los jóvenes y personas del NSE bajo con ingresos entre los 500-799 dólares mensuales (hogar).

Las personas entrevistadas consideran que la calidad de la educación y la falta de investigación científica son ámbitos en los cuales estamos muy atrasados en comparación con otros países, sin embargo, en el ámbito deportivo consideran que estamos en los mismos niveles.

54% de los entrevistados les gustaría que los más jóvenes desarrollarán habilidades en el manejo del Idioma Inglés, esta opinión es más mencionada por personas entre los 46-55 años del género masculino.

Por otro lado, 5 de cada 10 panameños creen que la situación económica en su hogar tendrá alguna mejora en el futuro. 

Con información de la CCIAP