fbpx
Pixabay
Violeta Villar Liste

Durante el XXVI Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Sociedad Panameña de Cardiología, se dieron a conocer datos de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA) que sirvieron de base al artículo publicado en The Lancet, Prevalencia de obesidad central según diferentes definiciones en adultos normopeso de dos estudios transversales en Panamá. El Dr. Enrique Mendoza, por su parte, habló de la cardiobesidad, como la verdadera pandemia del siglo XXI con efectos en la salud cardiovascular de la población

Estudios basados ​​en la población de Panamá han mostrado un aumento en la prevalencia de la obesidad desde 1982 con factores como el sexo, vivir en áreas urbanas, la etnia afropanameña y la pobreza, sin embargo, también existe obesidad central (OC) en personas con Índice de Masa Corporal (IMC) normal, quienes corren el riesgo de no cuidarse por considerar que sus valores son normales,

«En Panamá se sabe poco de obesidad central en peso normal (NWCO, por sus siglas en inglés) pero ocurre que se asocia con factores de riesgo cardiovascular, particularmente con una concentración elevada de triglicéridos”.

Además, evaluar  la obesidad central “en el nivel de atención primaria de salud puede ser una técnica útil para identificar personas de peso normal con características metabólicamente obesas”, concluye la investigación de científicos panameños,  Prevalencia de obesidad central según diferentes definiciones en adultos normopeso de dos estudios transversales en Panamá.

Fue publicada en The Lancet Regional Health Americas y difundida en el XXVI Congreso Nacional de Cardiología, organizado por la Sociedad Panameña de Cardiología, presidida por el Dr. Temístocles Díaz, durante la conferencia inaugural, Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA), a cargo del Dr. Hedley Quintana, investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y coautor del artículo publicado.

También participaron por el ICGES en el estudio, Ilais Moreno y Roger Montenegro. Por el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Flavia Fontes.

El dato: El Congreso Nacional de Cardiología se celebró desde el 29 de septiembre al primero de octubre, como parte de la agenda por el Día Mundial del Corazón, «fecha que busca genera un despertar en la población y hacer conciencia sobre los factores de riesgo cardiovascular».

Ver enlace original:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667193X22000321#!

El objetivo de la investigación fue estimar la prevalencia de obesidad central en peso normal, “utilizando diferentes definiciones, y comparar su asociación con factores de riesgo cardiometabólico en la población adulta de Panamá”.

Para esta investigación emplearon los datos del estudio transversal Prevalencia de Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular (PREFREC), el cual analizó los factores de riesgo asociados con enfermedad cardiovascular (ECV) en Panamá y la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA). PREFREC se realizó en 2010-2011, y ENSPA en 2019”.

Incluso próximos artículos serán publicados en revistas científicas internacionales, lo cual demuestra el valor de estos estudios base para futuras investigaciones que ayuden a impactar en las políticas públicas de salud.

Señalar que el peso normal se definió como un Índice de Masa Corporal (IMC) normal, entre 18,5 y 24,9, mientras y la obesidad central (OC) como una relación cintura-altura ≥ 0,5 en ambos sexos o una circunferencia de cintura ≥ 90 , ≥94 o ≥102 cm para hombres y 80 u 88 cm para mujeres. 

Argumentan que el IMC se utiliza de manera frecuente para evaluar la adiposidad general. 

“Varios estudios han demostrado que las personas con IMC normal tienen un menor riesgo de mortalidad, en comparación con las personas con obesidad.  Además, la obesidad está asociada con varias comorbilidades, como enfermedad cardiovascular (ECV), hipertensión, enfermedad de la vesícula biliar apnea del sueño , cáncer y trastornos metabólicos”.

Sin embargo, argumentan, no siempre el IMC refleja de manera adecuada esta distribución de la grasa corporal o permite discriminar “entre masa magra y grasa corporal, especialmente entre personas con un IMC <30”.

“Debido a esta limitación del IMC, se utiliza otra condición llamada obesidad central de peso normal (NWCO, por sus siglas en inglés) para referirse a la concurrencia de tener un IMC normal y un exceso de grasa visceral

Advierten que NWCO “se ha asociado significativamente con un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas y mortalidad por todas las causas, en comparación con personas con otros tipos de distribución de depósitos de grasa corporal o incluso clasificadas como con sobrepeso u obesas solo por el IMC”.

Esta realidad da origen al estudio, que busca “estimar la prevalencia de NWCO en la población adulta, así como comparar la asociación entre los factores de riesgo cardiometabólico y las diferentes definiciones de OC propuestas en la literatura”, utilizando datos de los estudios de base poblacional realizados en Panamá.

Incluso, la investigación evalúa “la co-ocurrencia de NWCO con variables sociodemográficas y de estilo de vida”.

“Nuestros resultados sugieren que el umbral actual para la circunferencia de cintura (CC) no pudo identificar NWCO entre los hombres. Mientras que en las mujeres, NWCO definido como CC ≥ 80 cm mostró una co-ocurrencia más consistente con factores de riesgo de ECV en ambos estudios”.

Observan que el “estudio destaca la importancia de utilizar diferentes medidas antropométricas para identificar a las personas clasificadas como normales según el IMC, pero con características metabólicamente obesas en la población del NWCO, y por ende con necesidad de consejería y seguimiento clínico en el nivel de atención primaria de salud”.

De igual modo, al evaluar los resultados en conjunto, consideran que definir NWCO como “ una relación cintura-altura ≥ 0·5 “sea un mensaje para enfatizar más en las campañas de salud pública que definirlo con circunferencia de la cintura”.

El Dr. Hedley Quintana durante la presentación de los resultados de la ENSPA, señaló que es preciso divulgarlos porque constituyen una herramienta fundamental para saber de dónde surgen las enfermedades de nuestros pacientes.

Cardiobesidad, la verdadera pandemia del siglo XXI

Durante el XXVI Congreso Nacional de Cardiología, el Dr. Enrique Mendoza, investigador, docente y exdecano de la Facultad de Medicina de Panamá, habló de la cardiobesidad como la verdadera pandemia del siglo XXI.

Dijo que la obesidad es una enfermedad y recordó que la Asociación Estadounidense de Endocrinología Clínica (AACE), luego del informe del Grupo de Trabajo sobre Obesidad, declaró que era un estado patológico.

De acuerdo con la AACE, esta declaratoria sería un camino en conseguir tratamientos más efectivos para reducir la tasa de obesidad, ya que además de mal estilo de vida, confluyen trastornos hormonales y componentes genéticos.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 39% y 40% de la población tiene exceso de peso u obesidad.

“Los principales factores que dan origen a esta epidemia madre de las epidemias son los factores que surgen de la desigualdad socioeconómica. A medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC) disminuye la esperanza de llegar a los 70 años”, afirmó.

Resaltó que la obesidad como enfermedad crónica está basada en adiposidades, es una enfermedad multisistémica al dar origen a manifestaciones neuropsicológicas, pulmonares, endocrinológicas, reproductivas e inmunológicas, entre otras.

De hecho, argumentó que el aumento en el IMC desde 2015 ha sido el origen de cuatro millones de fallecimientos, de las cuales “dos terceras partes se debieron a enfermedad cardiovascular”.

El especialista planteó que además de patrones de estilo de vida sanos, hay nuevas aproximaciones con tratamientos innovadoras y la cirugía metabólica que al mejorar la condición del paciente con obesidad, reduce la enfermedad cardiaca, la cerebrovascular, la nefropatía diabética y la fibrilación auricular.

Violeta Villar Liste
[email protected]

Para conocer otros resultados de la ENSPA:

¿Cómo está la salud del panameño?