fbpx
Indiana Madeleyne Rodríguez, Dr. Alexander Esquivel y Dra. Nathalia Tejedor Flores, investigadores del proyecto, Ingreso de FRNS en aerosoles atmosféricos y su aplicación en estudios de redistribución de suelo | Foto Diovis De León

Comprender el comportamiento de los aerosoles atmosféricos puede ayudar a analizar los procesos que ocurren en la atmósfera, como por ejemplo estudiar el comportamiento de los agentes contaminantes del aire, los cambios que ocurren en el suelo (redistribución) o predecir el comportamiento de entrada de ciertos radionucleidos que son utilizados para el estudio de diversas variables ambientales.

Estas propiedades las conocen los investigadores del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quienes acaban de presentar la clausura del proyecto, Ingreso de FRNS en aerosoles atmosféricos y su aplicación en estudios de redistribución de suelo, liderado por el Dr. Alexander Esquivel y la Dra. Nathalia Tejedor, con el apoyo de las estudiantes Indiana Rodríguez y Gabriela Velarde.

Los aerosoles atmosféricos se definen como “partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire con tamaños que oscilan entre los 0.001 y los 100 μm. Son producidos por diferentes procesos que ocurren tanto en las superficies del suelo y de los cuerpos de agua, como también en la propia atmósfera” (ver: Ingreso desde atmósfera de aerosoles: sus variaciones estacionales y aplicaciones en http://www.investigadores.utp.ac.pa/proyectos/616)

Hay varios tipos de aerosoles atmosféricos, desde los inorgánicos hasta los radioactivos que en este caso generan mucho interés porque incluso a pesar de estar presentes en bajas concentraciones, son detectables y permiten estudiar procesos de contaminación, cambios positivos o negativos en el suelo al introducir procesos de producción diferentes.

El Dr. Alexis Tejedor, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UTP, destacó durante la apertura de presentación de los resultados del proyecto, que “la producción de conocimiento científico siempre ha estado impulsada por la respuesta a interrogantes que inquietan o preocupan o la solución de problemas y si algo está aumentando es la capacidad de percibir estos factores impulsores de la ciencia”.

Resaltó que esta investigación permitió reforzar el trabajo de investigadores nacionales e internacionales e incorporar a estudiantes de las ramas de Ingeniería, Ciencias Básicas y Ambientales.

Un viaje al conocimiento

El Dr. Tejedor resumió que el proyecto evaluó el ingreso desde la atmósfera del radionucleido Berilio-7 el cual “tiene relevancia por su uso como trazador de procesos de degradación que ocurren en el ambiente (erosión/sedimentación)”.

Analizó que estudiar la acumulación dinámica de estos aerosoles permite “caracterizar distintas escalas espaciales y temporales, procesos ambientales críticos que ocurren en los ecosistemas”.

Colaboraron en este proyecto de manera estratégica, investigadores de la Universidad de San Luis (Argentina), del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y del Ministerio del Ambiente.

Resaltó el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) cuyas políticas de financiamiento permiten crear capacidad científica.

De igual modo anunció que a partir de este proyecto, y con financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica, surgió un nuevo proyecto de investigación.

Resultados y proyecciones

La presentación del proyecto ITE18-R2-015, Ingreso de FRNs en aerosoles atmosféricos y su aplicación en estudios de redistribución de suelo, permitió conocer los aportes de cada línea que derivó de la investigación.

El Dr. Alexander Esquivel, del CIHH de la UTP, expuso que si bien las lluvias representan la principal vía de entrada del radionucleido Berilio-7, “en nuestro país estas mismas lluvias crean un efecto de máscara que no permite visualizar con claridad variables como los ciclos solares, la temperatura, la presión barométrica, los vientos, los periodos sin y con lluvia, entre otros”.

Estos factores “juegan un papel determinante en el aumento y disminución de las concentraciones de Berio-7 en la atmósfera, lo que produce un patrón de comportamiento de importancia al encontrarnos muy cerca del Ecuador y por ende esperaríamos concentraciones relativamente bajas de este radioisótopo”.

Publicidad

De igual manera, se pudo comprobar la presencia de los radionucleidos Berilio-7 y Cesio-137 en los suelos de la microcuenca de la quebrada la Zanguenga (área piñera), lo que permite estudios relacionados con la redistribución de suelo dentro del paisaje.

Sobre el inventario de radionucleidos en la Zanguenga conversó la estudiante Indiana Madeleyne Rodríguez.

Expuso que “los radionucleidos están presentes en el ambiente y se depositan desde la atmósfera sobre el suelo”.

Pueden ser naturales (7Be, 210Pb) o artificiales (137Cs). 

“El método de FRN (Fallout Radionuclides) se utiliza para estimar la erosión o deposición en un área de interés. En este estudio se busca conocer las concentraciones de Berilio-7, Plomo-210 y Cesio-137 para analizar su potencial uso como trazadores en la redistribución del suelo.

El estudio se llevó a cabo dentro de la microcuenca de la quebrada la Zanguenga. Se determinó un inventario de sitio de referencia el cual fue comparado contra el inventario del área de interés (Transecto Sitio de Pastura).

Como resultados preliminares se identificó la presencia de Berilio-7 hasta los 2 cm de profundidad y del Cesio-137 aproximadamente hasta los 21 cm, el sitio de interés es un área erosionada donde se mueven alrededor de 0,31 mm/año de suelo, demostrando así que un suelo cubierto de algún tipo de vegetación es un suelo protegido y menos propenso a sufrir procesos erosivos de consideración”.

La Dra. Nathalia Tejedor Flores abordó el Uso de series temporales para el pronóstico de concentraciones 7Be en la Ciudad de Panamá.

Detalló que en el contexto del Proyecto ITE18-R2-015, se realizó un análisis de las concentraciones Berilio-7 en la Ciudad de Panamá, utilizando modelos de series temporales.

“Una serie temporal o de tiempo es una sucesión de observaciones de un fenómeno que es variable con el tiempo. El objetivo de este análisis dentro del proyecto, fue proponer un modelo estacional autorregresivo integrado de promedio móvil (SARIMA, por sus siglas en inglés) para desarrollar un modelo explicativo y predictivo de las concentraciones de 7Be en el aire en la Ciudad de Panamá”.

Resalta que el Berilio-7 “se utiliza ampliamente como radiotrazador atmosférico debido a su vida relativamente corta y a su facilidad de medición”. “La evaluación y el pronóstico del Berilio-7, puede proporcionar información valiosa sobre los cambios en el comportamiento atmosférico. Gracias a la base de datos brindada por la Estación RN50 (https://www.estacionrn50.org/) se realizó el análisis utilizando una serie temporal del 2006 al 2019”.

Los investigadores esperan que los resultados finales del proyecto puedan ser utilizados por los tomadores de decisiones e incluso en la generación de políticas públicas para la conservación del recurso.

Violeta Villar Liste | Con información del estudio Ingreso de FRNS en aerosoles atmosféricos y su aplicación en estudios de redistribución de suelo
Foto | Diovis De León