fbpx

Amigos lectores:

En el 2016, en la revista peruana PsiqueMag -Revista Científica Digital de Psicología-, Víctor Montero López, reputado psicólogo peruano y Catedrático de la Universidad de San Marcos, publicó un artículo de 15 páginas de extensión, Maritza Montero Rivas: vida y obra, apretada recopilación informativa sobre la labor académica, autoral y de los intercambios intelectuales de la psicóloga venezolana, Maritza Montero (1939), a quien hoy celebramos en el Papel Literario.

El texto de Montero López es mucho más que una simple enumeración de libros, ponencias y artículos académicos. De lo que nos habla -y de lo que hablan, cada uno a su modo, los nueve textos reunidos en este dossier- es de una intelectual activa, incansable, una especie de agitadora de las ideas, pedagoga irreducible que ha viajado, asistido a foros y congresos en todos los continentes, dictado clases y seminarios, al tiempo que escribía una obra que aportó nuevos contenidos y tramas a la Psicología Social, la Psicología Comunitaria, la Psicología Política y la Psicología de la Liberación, entre muchos otros campos, y a la que han interesado por igual, tanto los problemas conceptuales y metodológicos de la ciencia, como los modos en que las Ciencias de la Conducta podían constituirse, usarse como herramientas de cambio social.

Del poderío de su estar presente, del brillo de su palabra y su hacer expositivo, de la facilidad que ha cultivado para crear redes académicas y memoria de los numerosísimos intercambios en los que ha participado, a estas dimensiones remiten los materiales aquí reunidos, gracias a las generosas y ordenadas diligencias de María Gabriela Lovera Montero y María Alexandra Lovera Montero, sus hijas.

Escriben en este homenaje Pedro E. RodríguezAlejandra Sapene-ChapellínOrlando D’AdamoVirginia García BeaudouxNancy MonteroIrma Serrano-GarcíaEsmeralda HincapiéCarlos Enrique Silva RíosJosé Vicente PestanaLupicinio Iñiguez-RuedaÁlvaro Díaz Gómez Carlos Arango. Los materiales ocupan las páginas 1 a la 7.

Publicidad

Tuve la oportunidad de leer un artículo académico de Francisco José BoletSociedades científicas del siglo XIX en Venezuela: Modernización, quehacer científico e independencia intelectual, sugestivo y cargado de datos. Bolet es doctor en Estudios del Discurso (UCV), magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea (USB), profesor de la Universidad Metropolitana y autor de libros y artículos académicos.

Actualmente realiza una estancia de investigación en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá, España. En el 2013 su tesis doctoral sobre los orígenes de la difusión y la divulgación de la ciencia en Venezuela (UCV) obtuvo el premio de la ALED a la mejor tesis latinoamericana en discurso.

El material que publicamos en las páginas 8 y 9 es una versión adaptada a las limitaciones de nuestro espacio. Se titula Modernización y sociedades científicas del siglo XIX en Venezuela. Nos cuenta: “Junto a la ciencia, una práctica novedosa era el periodismo científico. Ya para 1858, incluso antes de la Guerra Federal, los editores del Eco Científico de Venezuela afirmaban que el establecimiento del periodismo científico era “una necesidad de la época presente”. Esta labor la llevaban a cabo nuevos grupos de editores guiados por las expectativas de rendimiento financiero de sus empresas, lo que debe considerarse una novedosa perspectiva para la época, y bajo el convencimiento de que sus publicaciones eran “poderosos auxiliares del progreso”. Hacia finales de siglo aparecen revistas de corte cultural importantísimas, como Ensayo Literario (1872-1874), y las muy atractivas e influyentes El Zulia Ilustrado (1888-1891) y El Cojo Ilustrado (1892-1915) cuyos editores, gracias al desarrollo del periodismo fuera de la política, y al empleo de novedosas técnicas y maquinarias de reproducción gráfica, cumplieron una labor extraordinaria en la divulgación del conocimiento científico”.

Jesús Ignacio Pérez Perazzo (1942), músico y actor fundamental del mundo de bandas marciales y bandas sinfónicas de Venezuela, también fundador del Sistema de Orquestas, ha sido designado, recientemente, como director de la Asociación Mundial de Bandas Sinfónicas, para el período 2022 a 2028. Le entrevisté en relación al movimiento y la persistencia del mismo: “En Venezuela en nuestro tiempo y en el tiempo de nuestros padres y hasta en el de nuestros abuelos, las bandas han tenido y tienen una presencia y actividad que todos los pueblos del país lo pueden ratificar en las retretas, fiestas patronales, actos patrióticos y religiosos. Basta con observar algunas fechas de creación de casi todas ellas: Banda Marcial Caracas –de la cual por cierto, fui director durante quince hermosos años (1979-1994)– fundada en 1864; Banda Sinfónica 24 de Junio del estado Carabobo, 1922; Banda Antonio Carrillo de Lara, 1884; Banda Oficial del estado Yaracuy –la cual, también dirigí por dos años– fundada en 1894; Banda Libertad del estado Sucre, 1876; Banda de Conciertos Simón Bolívar del estado Zulia, 1878; Banda Oficial del estado Barinas, 1874; Banda Oficial José Antonio Páez del estado Portuguesa, 1885; Banda Dalla Costa del estado Bolívar, 1891; Banda de Conciertos Marco Antonio Rivera Useche del estado Táchira, 1875, por tan solo mencionar algunos ejemplos”. Viene en la página 10.

Solo una nota más: comentar que en la página web está disponible El viaje interminable, artículo de Enrique Moya dedicado a la literatura de viajes reales o imaginarios. Un recorrido por varios de los hitos fundamentales, que nos recuerda la casi sobrehumana vuelta al mundo que capitanearon Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano, hace 500 años.

Todo lo mejor, respetables lectores.

Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional

Lea la edición completa: