fbpx
La naturaleza crece. Fotografía de Balbino Macías Rentería. Ganó la categoría Ciencia en la vida diaria, en la niñez y la juventud del concurso FotoCiencia de la Senacyt

Violeta Villar Liste

“Desmitificar la ciencia con la adecuada divulgación para las audiencias no-científicas que permitan identificar sus muchos y evidentes beneficios, favorecer su consumo y contrarrestar el dañino movimiento anti-ciencia que nos amenaza desde sus pocos, pero ruidosos voceros locales”, es un exhorto del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) que acoge con voz poderosa, Ciencia en Panamá.

Ciencia en Panamá, movimiento que se define como una “plataforma para la discusión, la asesoría científica y la promoción de temas” vitales para el país, mira hacia el 2022 con una nueva directiva, con la Dra. Ivonne Torres Atencio al frente, y proyectos sobre la mesa.

La Dra. Torres Atencio, junto con su equipo: Iuri Herzfeld, vicepresidencia; Nelva Araúz Reyes, secretaría; Sonia Tejada, subsecretaría; Gabrielle Brittón, tesorería y como vocales, Lina Lay y Johel Batista, en la coyuntura del último mes del año y el festivo diciembre que siempre convoca a la unión, presentaron en el escenario privilegiado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el plan de trabajo para el periodo 2021-2022.

Ciencia en Panamá opera con grupos de trabajo que son exacta expresión del lugar que las ciencias ocupan en nuestras vidas: están en todas partes. 

De esta forma, los grupos Comunicación, Salud, Políticas Públicas, Ciencia en las provincias, educación y reinserción, equidad y ambiente, impulsarán el objetivo central de “promover las ciencias con el fin de orientar a las y los tomadores de decisiones, a la sociedad y la ciudadanía”.

Recordar que Panamá cuenta con el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Pencyt) 2019-2024, en respuesta al artículo 83 de la Constitución Política de la República de Panamá, el cual establece que “el Estado formulará la política científica nacional, destinada a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.

El Pencyt concede especial importancia a la formación de recursos humanos avanzados, la investigación e innovación y la gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Otra meta es alcanzar para el 2024 el 1% de inversión del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, innovación y tecnología y el 0,33% de inversión en I+D, meta que implica un trabajo conjunto de los diferentes actores en el impulso del desarrollo del país.

La ciencia es un diálogo

Como parte de esta mirada hacia adelante, y en la despedida de un 2021 que nos deja y un 2022 que promete, dialogamos con la Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá y también directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) e investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP); con la Dra. Nelva Araúz Reyes, en la secretaría y quien es Doctora en Derecho e investigadora en el área de Derechos Humanos del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP – Cieps y con Sonia Tejada; en la subsecretaría y quien desempeña el cargo de especialista en medios del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

En Youtube

En Spotify

La Dra. Ivonne Torres señala que como ciencia local queda un balance de contrastes en el ámbito de la pandemia: Panamá, a diferencia de otros países, no registra tantas hospitalizaciones y fallecimientos, pero se observa  un proceso de contagio por la nueva cepa.

Expone que los gobernantes han tomado en cuenta, “pero tímidamente, ciertas recomendaciones de los expertos; todavía nos queda tarea por hacer en todas las áreas del conocimiento”.

La Dra.Nelva Araúz indicó que desde las disciplinas de las ciencias ha habido aportes importantes en el 2021, en la visión de entender las consecuencias de una situación tan compleja como la pandemia.

Y entre los desafíos destaca que el conocimiento que se produce, entre en diálogo permanente con los tomadores y tomadoras de decisiones y la sociedad, no entendiendo a la ciencia como una única verdad porque esta posición incluso sería contraria al estudio científico.

“Las ciencias no pueden estar en un cuarto aparte o propio. Deben  interrelacionar y para ello científicos y científicas trabajamos en aras de buscar soluciones a problemas complejos que se nos presentan como humanidad”.

La licenciada Sonia Tejada considera vital enfatizar en este diálogo y acercar la ciencia a la población. Es la manera de evitar hechos desafortunados como el de aquellas personas que no creen en las vacunas.

Observa que la ciencia se percibe técnica, “pero es para todos”, de allí la pertinencia de esta tarea pedagógica con respeto a las personas y sus diferencias.

Ciencia cercana

-¿Por qué la ciencia es vital en las sociedades y cómo entenderla desde esa mirada multidisciplinaria?

La Dra. Ivonne Torres retoma la expresión de la Dra. Nelva Araúz: la ciencia no es la única verdad pero sí una herramienta transversal que ofrece una guía para tomar las mejores decisiones, más oportunas y entre esas ciencias, está la antropología.

La presidenta de Ciencia en Panamá destaca cómo en estos procesos se debe reconocer al panameño en su diversidad: no es igual quienes viven cerca del área metropolitana a los de las comarcas, por ejemplo, y solo tomando en cuenta estos aspectos la herramienta científica podrá encontrar mejores soluciones, equitativas e integrales.

La Dra. Araúz coloca un ejemplo vinculado con la pandemia:  cuando en Panamá se adoptaron las medidas de confinamiento o el cierre, fue visible cuán importantes son para los panameños las fiestas.

De hecho,  lograr que las personas se mantuvieran en sus casas implicó adoptar sanciones de tipo administrativo y legal.

Desde esta perspectiva, los estudios de las ciencias sociales, y un diálogo con los tomadores de decisiones, habría ayudado a mitigar estos espacios de festejos, observa.

Otro componente social de la pandemia que resalta la investigadora, fue la brecha digital en los barrios que llevó a una acción en las comunidades para inscribir a las personas en el formulario de vacunación.

Son aspectos de tipo social a tomar en cuenta para el desarrollo de políticas públicas, ahora en pandemia y en el futuro en otros escenarios.

“La ciencia está en todas partes: nos cuida, nos alimenta, entretiene… es cambiante y nos mantiene informados. Si no fuera por las ciencias sociales, no tendríamos la comunicación e intercambio de ideas entre las personas”, sostiene Sonia Tejada.

Ciencia en Panamá

Ciencia en Panamá entra en una nueva etapa al contar con personería jurídica, condición que le permitirá, todavía más, destaca la Dra. Torres, ser tomada en cuenta en el diálogo nacional.

Observa que son varias las metas: además de mantener una acción permanente de divulgación a través de los medios, quieren impactar con acciones de extensión activa en las comunidades para lo cual se precisan recursos económicos que hagan posible formar y educar.

La Dra. Araúz enfatiza que esta condición jurídica tendrá repercusiones en positivo en la misión de popularizar la ciencia y colaborar con los tomadores de decisiones.

Tejada invita a unirse de manera activa a Ciencia en Panamá y recuerda que las preguntas cotidianas que cada quien se formula, demuestra cómo “todos somos científicos pero no lo vemos”.

Con este compromiso de poner la ciencia en nuestras vidas, ¡Feliz 2022!