fbpx
Pixabay

La pandemia a causa del coronavirus (COVID-19) ha llevado a la comunidad científica panameña a volcar sus esfuerzos en la tarea de buscar tratamientos que permitan aliviar la condición del paciente COVID-19.

Al respecto, el Comité Nacional de Bioética de la Investigación (Cnbi), facultado por el Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, ha revisado ya 20 protocolos de investigación, en respuesta a la emergencia sanitaria, de los cuales tiene ya seis aprobados, siete en aprobación condicional y siete en trámite.

Son los aprobados:

Respuesta inmunológica a la infección por COVID-19 en mujeres embarazadas y lactantes.

-Evaluación de pruebas de inmunodiagnóstico y biomarcadores para la enfermedad COVID-19.

Plasma convaleciente para limitar las complicaciones asociadas al coronavirus.

-Análisis del comportamiento epidemiológico y molecular para la pandemia de COVID-19 en Panamá.

Análisis de los factores inmunológicos y virológicos que afectan la severidad del COVID-19 para niños.

-Análisis in vitro de la susceptibilidad de las células madre mesenquimales derivadas de la placenta al Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-COVID) como determinante terapéutico y de transmisión vertical en mujeres embarazadas con COVID-19.

La doctora Mairim Solís, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), durante un reciente conversatorio virtual, se refirió a los tratamientos alternativos para COVID-19 en proceso de investigación.

Con respecto, en concreto, a las células madre de placenta como determinante terapéutico, Solís detalló los alcances de este proyecto del cual forma parte junto con las doctoras Sandra López y Erika Guerrero, también del Icges; el doctor Paulino Vigil, la doctora Sara Campana y el doctor Jorge Ng del complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y el doctor Jaime Sánchez del Hospital Santo Tomás.

Solís recordó que las células madre tienen “la habilidad única de la autorenovación y la pluripotencia” y así como logran regenerar tejidos en otras patologías, también podrían actuar en el caso de enfermedades respiratorias e inflamatorias, en este caso a las asociadas al COVID-19.

Al respecto, ya existen 34 ensayos clínicos globales registrados que aportan al avance de esta investigación.

Este estudio, que inició en el mes de marzo en el Gorgas, busca determinar la sensibilidad de la placenta al virus.

Además de evaluar si hay transmisión vertical del virus de la mamá al bebé en placenta, se busca determinar si afecta la capacidad regenerativa de la célula madre en placenta, con lo cual sería un indicador para las futuras terapias celulares, destacó la doctora Solís.

Hasta ahora, un estudio reciente, publicado la semana pasada y citado por la investigadora, indica que la mayoría de las infectadas (embarazadas) eran asintomáticas, es decir, llegan a la sala de partos y no tienen síntomas. Este aporte es fundamental para que se tomen medidas.

Hasta ahora, el equipo ha contado con la colaboración de madres positivas al COVID-19, quienes, bajo consentimiento, han donado su placenta, cumpliendo también con los criterios de exclusión de enfermedades infecciosas.

Por las características de la investigación, los estudios se realizan en un Laboratorio de Bioseguridad de Riesgo Biológico Nivel 3, utilizado para la manipulación de virus emergentes.

Este laboratorio funciona desde hace varios años en el Gorgas.

Cabe recordar que el Instituto Conmemorativo Gorgas fue fundado en el año 1921 y, de acuerdo con su reseña institucional, tuvo su origen en una iniciativa del doctor Belisario Porras, presidente de la República de Panamá de la época, “para rendirle honor al ilustre Dr. William Crawford Gorgas, quien erradicó la fiebre amarilla en el Istmo de Panamá permitiendo la construcción del Canal. Este sueño culminó en 1928 cuando se inauguran las instalaciones en la Avenida Justo Arosemena.

En 1929 se crea la Biblioteca Científica del Instituto, en la cual reposan las publicaciones originales de todos los prestigiosos investigadores del Instituto”.

Conozca más de la historia del Gorgas, que ha sido esencial en la lucha contra el COVID-19, en este video de su propia autoría:

http://www.gorgas.gob.pa/wp-content/uploads/2014/10/gorgas-45-seg.mp4?_=2

Violeta Villar Liste. La autora de este reportaje es Comunicadora Social, egresada de la Universidad de los Andes (ULA, Venezuela), magíster en Literatura Latinoamericana por la ULA, con suficiencia investigadora del Doctorado en Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, Galicia, España). Egresada del Diplomado en Periodismo Digital del Tecnológico de Monterrrey (México). Con más de 25 años de ejercicio periodístico, es autora y coautora de libros periodísticos. Fundadora de La Web de la Salud.