fbpx

Violeta Villar Liste | Con información del Semanario de la UP | Instituto Gorgas | Estudio Características Epidemiológicas del Cáncer Bucal en población de 15 años y más en 12 regiones sanitarias de la República de Panamá

El Centro  Nacional de Referencia en Histopatología Estomatológica de Panamá funciona en la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. Brindará diagnóstico especializado estomatológico y de patología bucal y nace a partir de los resultados del estudio Características Epidemiológicas del Cáncer Bucal en población de 15 años y más en 12 regiones sanitarias de la República de Panamá

El Centro  Nacional de Referencia en Histopatología Estomatológica de Panamá (Cenarhep), inaugurado por el rector de la Universidad de Panamá (UP),  Dr. Eduardo Flores Castro, es el resultado de una investigación colaborativa, la cual arrojó, entre otros hallazgos, que menos de la mitad de la población encuestada se realiza control periódico de salud cada seis meses.

De igual modo, “existe un desconocimiento en la población encuestada sobre la enfermedad cáncer bucal”.

El estudio, Características Epidemiológicas del Cáncer Bucal en población de 15 años y más en 12 regiones sanitarias de la República de Panamá, contó con la participación del Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Universidad de Panamá, Universidad Interamericana de Panamá, Universidad Latina de Panamá, Asociación Odontológica Panameña y fue un proyecto financiado por la Comisión Nacional para el Estudio y Prevención de Tabaquismo del Ministerio de Salud.

Las conclusiones y necesidades que expuso la investigación, fueron determinantes para la creación del Cenarhep, con sede en la Facultad de Odontología de la UP, por un monto de $300,000. La UP aporta $35,000, además del espacio físico y la capacidad de los docentes, quienes son los investigadores principales.

La inauguración del Cenarhep es un logro de la investigación académica Foto | Cortesía

El centro “tiene como objetivo, brindar atención oportuna para el diagnóstico especializado estomatológico y patología bucal, ser centro de referencia de diagnóstico especializado histopatológico de lesiones bucales y cáncer bucal, aportar al Sistema de Información Nacional de Cáncer, datos estadísticos epidemiológicos del cáncer bucal, fortalecer la docencia, servicio, investigación e innovación científica – tecnológica y el desarrollo de competencias profesionales en el  servicio de salud bucal especializado”, de acuerdo con el Instituto Gorgas.

El vicedecano de la Facultad de Odontología, Luis Vega Tejada, citado por el Semanario la UP, indicó que el centro es un logro visible de la investigación,   que se realiza desde el 2016 en las ocho provincias del país y con la participación de 360 investigadores a escala nacional.

Son los investigadores principales de este estudio el Dr. Rodolfo Epifanio y la Dra. Itza Irene Ríos.

Co-investigadores:

Por el Ministerio de Salud:

  • Dra. María Cecilia Iriarte
  • Dr. Rafael Robles
  • Dra. Carmen Aminta Gálvez

Programa Nacional para el Estudio y Prevención del Tabaquismo:

Dra. Caroline Niles

Caja de Seguro Social:

  • Dra. Vielka Lasso de Bardayán
  • Dr. Erick Martínez
  • Dra. Jennebith Martínez
  • Dr. Erik Angulo

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud:

Dra. Lourdes López Dra. Aracelly Cedeño de López

Universidad de Panamá:

  • Dr. Lucas López
  • Dra. Kira Singh
  • Dr. Noriel Chang

Universidad Interamericana de Panamá:

Dra. Vania Barrow

Universidad Latina de Panamá:

Dr. Eduardo Sierra

Sección Panameña de la Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR):

  • Dr. Enelka González
  • Dra. Marcia Lorenzetti
  • Dr.Luis H.VegaTejada

Justificación

Los investigadores documentan que a la fecha del estudio, en Panamá se habían realizado tres estudios nacionales sobre la situación de salud bucal:

  • 1974, como parte de la Encuesta Nacional de Nutrición
  • 1990 – 1991, en la Encuesta Nacional de Salud Escolar, como grupo sensor de las condiciones de salud bucal de la población en general
  • 1997, como estudio Basal de Caries Dental y Fluorosis, que serviría de fundamento para el Proyecto de Fluoruración de la Sal de Consumo Humano.

Fue en el año 2010 cuando “se realizó el Diagnóstico Nacional de salud Bucal en Panamá (DISABU), que consistió en un estudio epidemiológico sobre prevalencia de caries dental y de las enfermedades periodontales, en población de 5 a 75 años”.

Luego, un estudio de Caries Dental en Niños Menores de 5 años, “con el uso del Indicador ICDAS modificado, como parte de un estudio multicéntrico en Latinoamérica, promovido por la Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR).

Si bien estos estudios permitieron la caracterización del perfil epidemiológico de la salud bucal de la población panameña, luego de lo cual se determinó “una alta prevalencia de caries dental (> de 90%) y lesiones primarias de la mucosa bucal y de los tejidos de soporte de los dientes”, no se incluyeron indicadores que permitieran conocer la prevalencia de lesiones potencialmente malignas y de cáncer en la cavidad bucal.

Ante esta necesidad y la propuesta de la Asociación Internacional de Cáncer Bucal en la Región de Latinoamérica de hacer un estudio simultáneo de Cáncer Bucal en Latinoamérica, Panamá decide incorporarse.

De esta forma, se desarrolla el Estudio Multicéntrico de Cáncer Bucal en la población mayor de 15 años, en la Regiones de Salud de San Miguelito,Metropolitana y Panamá Oeste, el cual inició en el año 2016.

La investigación permitió obtener información científica e insumos para “elaborar políticas, planes y programas nacionales, para la detección temprana y el abordaje de este problema en nuestro país”.

Prueba de la contundencia de los aportes de esta investigación, es la creación del Centro  Nacional de Referencia en Histopatología Estomatológica de Panamá (Cenarhep).

Un dato relevante es que el uso del tabaco y el alcohol son factores de riesgo para el cáncer bucal, de allí que el estudio fuera financiado por el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional para el Estudio y la Prevención del Tabaquismo.

Algunos hallazgos

  • El universo del estudio fue constituido por 3,962 pacientes.
  • Fueron aplicadas 3,962 encuestas para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los pacientes atendidos y los factores de riesgos vinculados al Cáncer Bucal.
  • El 59% (2316/3962) de los encuestados pertenecían a la Región Metropolitana de Salud, el 23% (921/3962) a la Región de San Miguelito y un 18% (725/3962) a la Región de Panamá Oeste.
  • El 60% (2380/3962) de la población encuestada fueron mujeres.
  • El 65% (2582/3962) de los encuestados fueron pacientes asegurados.
  • Con relación a la escolaridad, el 29% (1145/3962) de los encuestados tenían estudios secundarios completos y un 26% (1022/3962), tenían estudios secundarios incompletos, lo que representa un 55% (2167/3962) de la muestra estudiada.
  • Según la ocupación de los encuestados, el estudio reportó que un 18% (705/3962) eran amas de casa, un 15% (594/3962) eran administrativos y un 51% (2014/3962) reportaron que tenían otras profesiones, no especificadas en la encuesta.
  • El 50% (1992/3962) de los encuestados manifestaron que tenían un ingreso familiar promedio mensual dentro de un intervalo de $301-900.
  • Un 53% (1864/3962) de la población encuestada desconoce las estructuras / sitio anatómico de la cavidad bucal, donde puede manifestarse una lesión potencialmente maligna y el cáncer bucal.
  • El 32% (1244/3962) de los encuestados respondió que el cáncer bucal puede manifestarse en la encía, y un 29% (1130/3962) dijo que esta enfermedad puede afectar la lengua.
  • Un 68% (2686/3962)) de la población encuestada reconoce que fumar es un factor de riesgo relacionado con la enfermedad cáncer bucal y el 49% (1,944/3962) lo relaciona con el sexo oral.
  • Con relación a la edad, el 51% (2,021/3962) de los encuestados, opinó que el cáncer bucal es más frecuente en hombres y mujeres de todas las edades y solo un 11% (436/3962) lo relacionó con los mayores de 50 años de edad.
  • Con respecto a los hábitos de prevención del cáncer el 49% (1945/3962) de los encuestados, opinó que asistir al control odontológico periódicamente, es un hábitos de prevención de la enfermedad.
  • Según el análisis estadístico multivariado se evidenció que existe una asociación entre la Región Metropolitana y el hecho de fumar.

Alcohol más tabaco: mezcla de riesgo

Del total de la población encuestada el 11% (439/3962) fumaba, de éstos el 72% (317/439) eran hombres y un 27% (120/439) eran mujeres.

El 38% (165/439) de la población que fumaba tenían un ingreso familiar entre $301.00 a $900.00.

 Se observó que los pacientes que reportaron que fumaban están en edades tempranas de 15-24 años, que representan el 41%(180/439), seguida de las edades de 25-34 años, que representan el 26% (109/439).

Estos pacientes pertenecen al grupo de pacientes que están en la edad más productiva en el país.

La población de 15 años y más que fuma, reveló que un 48% (117/439) fumaba menos de una cajetilla de cigarrillos por día, un 28% (69/439) dijo que fumaba hasta 2 cajetillas por día.

Con relación al consumo de tabaco en años de los que reportaron que fumaban, el 36% (107/439) tenía más de 30 años de estar fumando, el 21% (65/439) tenía entre 20 a 30 años de estar fumando y un 32% (98/439) tenía entre 10 y 20 años de estar fumando, entre otros.

El 59% (1746/3962) de la población de estudio de la Región Metropolitana de Salud, reportó que consumían tabaco más alcohol, incrementando el riesgo de padecer cáncer bucal.

Del total de la población encuestada el 41% (1,630/3962) bebían alcohol. La frecuencia de consumo de alcohol en la población estudiada reportó que un 71% (1,042/3962) tomaban solo los fines de semana, un 27% ingieren alcohol en cualquier ocasión.

Hábitos sexuales

Con relación a los hábitos sexuales solo un 19% (866/3962) reportó que practicaba sexo oral y un 4% (165/3962) practicaban sexo anal. Se observó que algunos practicaban más de un hábito sexual, lo que incrementa el riesgo.

Tipo de lesiones

Al análisis de las lesiones identificadas,se detectaron 32 lesiones potencialmente malignas entre las edades de 22 a 79 años.

Entre las lesiones elementales o primarias mayormente detectadas en el estudio y que son potencialmente malignas, se encontraron: la hiperplasia epitelial, papiloma oral, fibroma, hiperqueratosis, condiloma, inflamación crónica y neuromas a las que se le debe dar seguimiento estricto.

De las 32 lesiones potencialmente malignas, el 60% (19) fueron del sexo femenino y un 40% (13) del sexo masculino.

Conclusiones

El estudio generó conclusiones relevantes:

  • Menos de la mitad de la población encuestada se realiza control periódico de salud cada seis (6) meses.
  •  Se evidenció que existe un desconocimiento en la población encuestada sobre la enfermedad cáncer bucal.
  • La población mayor de 15 años del estudio, desconoce los factores de riesgo del cáncer bucal.
  • Existe un desconocimiento de las medidas de prevención que se relacionan con el cáncer bucal.
  • La población encuestada conoce que existe el Virus del Papiloma Humano (V.P.H.), pero no lo relaciona con el cáncer bucal.
  • Se evidenció en el estudio, que un condicionante al factor de riesgo del cáncer bucal, es el consumo elevado de bebidas alcohólicas.
  • La población encuestada no tiene una actitud positiva hacia el abordaje preventivo para la salud bucal, ya que no asiste a los controles de salud bucal con periodicidad.
  • En el estudio el mayor porcentaje de fumadores fueron hombres, en edades tempranas de 15 a 24 años.
  • Un alto porcentaje de la población estudiada consumen tabaco y alcohol a la vez, lo que actúa sinérgicamente en la génesis del cáncer bucal, incrementando el riesgo.
  • La población encuestada, no identificó la presencia de prótesis dentales mal adaptadas, como factor de riesgo de irritaciones locales crónicas
  • Las lesiones potencialmente malignas fueron diagnosticadas en adultos de mediana a avanzada edad. El riesgo de padecer cáncer bucal aumenta con la edad.
  • Las lesiones primarias potencialmente malignas detectadas en la mucosa epitelial bucal presentaron características severas o dramáticas.
  • De las lesiones potencialmente malignas detectadas en la población de estudio, fueron identificadas mayormente en mujeres con respecto a hombres, este aspecto relacionado con la mayor afluencia de las mujeres a la instalación de salud.
  • Más de la mitad de las lesiones primarias con biopsia procedían de la Región Metropolitana de Salud, le siguen Panamá Oeste y San Miguelito.
  • De las lesiones primarias con biopsia la mayoría tenían un diagnóstico histopatológico compatible con el Virus de Papiloma Humano.
  • No se detectó una alta prevalencia de cáncer bucal en el grupo de estudio, no obstante, las lesiones observadas presentan características severas o dramáticas, que pueden afectar a las personas en el aspecto físico, psicológico,social, económico y familiar.

El hábito de fumar,el consumo de alcohol, el envejecimiento de la población y la irritación local crónica son algunos de los principales factores de riesgo identificados que pueden promover la aparición de lesiones potencialmente malignas y el cáncer de la cavidad bucal.

Recomendaciones

Entre otras recomendaciones, el estudio propuso establecer un Programa Nacional de Promoción y Prevención de Cáncer Bucal, mantener una actualización permanente de los profesionales de la Odontología,  “principalmente del primer nivel de atención en el diagnóstico temprano o precoz de las lesiones potencialmente malignas y de cáncer bucal” elevar la conciencia preventiva y fortalecer la investigación científica en salud bucal.

Parte de estas recomendaciones interpretan el espíritu fundacional del Centro  Nacional de Referencia en Histopatología Estomatológica de Panamá (Cenarhep), que desde la Facultad de Odontología de la UP demuestra el impacto de la investigación colaborativa entre la academia y los centros científicos de alto nivel del país, con soluciones que promueven la salud, la equidad y el bienestar social.

Ver enlace al estudio original:

http://www.gorgas.gob.pa/cancerbucal/informefinalcancerbucal.pdf

Violeta Villar Liste | Con información del Semanario de la UP | Instituto Gorgas | Estudio Características Epidemiológicas del Cáncer Bucal en población de 15 años y más en 12 regiones sanitarias de la República de Panamá