fbpx
Pixabay

Este artículo forma parte de una serie de trabajos periodísticos que han sido posibles gracias al apoyo de la Dra. Ivonne Torres Atencio, profesora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, a quien agradecemos su respaldo como parte de este homenaje semanal a los médicos y científicos que contribuyen con este medio. Este texto fue publicado de manera original en enero 2021. Sin embargo, las observaciones mantienen vigencia, en particular en el caso de los países que todavía reflejan bajas tasas de vacunación y una alta incidencia del virus. Coincide esta publicación con un anuncio que celebramos: la Dra. Torres Atencio ganó la elección de la presidencia de la junta directiva de Ciencia en Panamá, periodo 2021-2024. Felicidades por su arduo trabajo en favor de la ciencia.

El temor a enfermar de covid-19 está provocando reacciones compulsivas en los ciudadanos que pueden afectar su salud y no precisamente debido al virus.

De esta forma, sin estar enfermos, ni contar con la asesoría de un especialista, van a las farmacias y adquieren medicamentos que “toman como preventivos”, explica la doctora Ivonne Torres Atencio, profesora titular II, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) e investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP).

La Dra. Torres Atencio ha mantenido una postura crítica ante los casos de automedicación y de aquellos médicos que deciden recetar fármacos que todavía no han pasado el rigor de la investigación.

Con la Dra. Torres Atencio damos continuidad a un trabajo de reciente publicación a propósito de la automedicación y el uso de la ivermectina, como aporte de los científicos en esta tarea de aclarar las dudas de la ciudadanía.

– ¿Qué puede ocurrir cuando una persona se automedica?  

-El problema de la automedicación es vinculante con cuáles padecimientos tiene el paciente, qué tanta dosis está ingiriendo, con cuáles alimentos u otros medicamentos los está mezclando y el estado general de salud del individuo, llevándonos a problemas de toxicicidad, daño a órganos, interacciones medicamentosas o las llamadas reacciones alérgicas. Todo medicamento que se tome sin una prescripción clara puede ser perjudicial.

-En el caso del covid-19, ¿se puede acelerar la enfermedad e incluso provocar la muerte si la persona se automedica? 

-Es posible que el medicamento por sí solo no acelere la enfermedad. Son otras condiciones como las llamadas comorbilidades, el enmascaramiento de síntomas o signos más graves o la falsa sensación de seguridad que al final produce que el paciente no tenga la atención necesaria a tiempo.

Otros pacientes no perciben lo avanzado de la enfermedad, hasta que es tarde.

-¿De cuáles medicamentos se podría estar abusando en el caso concreto del virus? 

-En Panamá se ha estado prescribiendo medicamentos como la hidroxicloroquina, ivermectina, azitromicina, y desde luego una serie de complejos vitamínicos que le acompañan, sobre todo en el kit entregado por el Ministerio de Salud (Minsa).

“La realidad es que algunas personas van a las farmacias, por recomendación de otras personas que no son médicos, y compran estos mismos medicamentos. Los toman como preventivos, y a mucha mayor dosis, sin estar siquiera enfermos. Estos son algunos de los tantos casos de abuso de fármacos”.

Ivermectina: su uso no está demostrado

Con respecto a la ivermectina, cuyo uso ha despertado las alertas de manera reciente, la directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) , recuerda que es un producto semisintético, en presentación oral (tanto tabletas como gotas).

-¿Para cuáles enfermedades se usa? 

-La ivermectina está indicada para el tratamiento de la estrongiloidiasis (nemátodo; infección causada por un tipo de parásito que entra al organismo penetrando la piel, llega a las vías respiratorias y se aloja en el intestino).

La ivermectina se usa también para controlar la oncocercosis (ceguera de los ríos; infección con un tipo de parásito que provoca sarpullido, protuberancias debajo de la piel y problemas de la vista, como pérdida de visión o ceguera).

Pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos.

-¿Por qué su uso no está recomendado en el caso del paciente covid-19? 

-Porque no se ha demostrado en estudios clínicos que sea efectivo reduciendo las hospitalizaciones o muertes, o disminuyendo la enfermedad.

La información aún es escasa y esto es una condición sine qua non para ser evaluado por los grupos de trabajo e introducir en guías de tratamiento estandarizadas. Otro concepto que la gente ha venido a conocer con la pandemia: Medicina basada en evidencia.

-¿Hay algunos medicamentos o terapias que sí se podrían emplear en el caso del paciente covid-19?

No. La terapia es sintomática: control de la fiebre, hidratación, manejo de signos vitales, en especial saturación de oxígeno.

En casos de hospitalización, los protocolos se han estandarizado mucho más. El manejo ambulatorio es de acuerdo con los síntomas y exhorto a mantener las medidas de bioseguridad.

Violeta Villar Liste
[email protected]