fbpx
Los investigadores del primer estudio de Panamá sobre síntomas de COVID largo en población adulta. De izquierda a derecha: Lidibeth Bibi, Ana Papineau, Jansey Santamaría, Evelyn Elcock, Dra. Lorena Noriega-Aguirre, Rocío Mariscal, Adriana Broce y Jean Rodríguez

Violeta Villar Liste | Con información del estudio Manifestaciones clínicas de post COVID en adultos en la República de Panamá

Participaron por la UP como investigadores, Ana Papineau, Lidibeth Bibi, Adriana Broce, Evely Elcock, Rocío Mariscal, Jean Rodríguez y Jansey Santamaría, estudiantes de medicina de último año y la Dra. Lorena Noriega-Aguirre, por el Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá (CICLI)

Investigadores de la Facultad de Medicina y del Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá (CICLI), acaban de publicar el primer estudio de prevalencia de síntomas post-COVID-19, realizado en la República de Panamá.

La investigación “provee nueva información al limitado conocimiento acerca de los síntomas posteriores al cuadro agudo de COVID-19”, se describe en el estudio titulado, Manifestaciones clínicas de post COVID en adultos en la República de Panamá, difundido en la revista Respirar, publicación oficial de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT).

Participaron por la UP como investigadores, Ana Papineau, Lidibeth Bibi, Adriana Broce, Evely Elcock, Rocío Mariscal, Jean Rodríguez y Jansey Santamaría, estudiantes de Medicina de último año y la Dra. Lorena Noriega-Aguirre, por el Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá (CICLI), institución cuya misión es fortalecer “la investigación en los estudiantes de pregrado y posgrado, contribuir a generar lineamientos de salud pública y en general funcionar como puente entre la academia y la vida real de la clínica”: El CICLI contribuirá al desarrollo de la investigación clínica de la Facultad de Medicina de la UP

Estudio observacional y transversal

El estudio describe la prevalencia de manifestaciones de COVID a largo plazo en una muestra de 248 participantes, mayores de 18 años, en la República de Panamá, quienes tuvieron infección aguda por SARS-CoV-2.

El antecedente de esta investigación tiene su origen en la realidad de pacientes, quienes “presentan síntomas persistentes o aparición de nuevos síntomas luego del cuadro agudo, que pueden durar de  semanas  a  meses  y  no  son  explicados  por  un  diagnóstico  alternativo”.

El  estudio  fue de tipo observacional,  transversal,  “de  pacientes con historia de infección aguda por SARS-CoV-2  entre  marzo  de  2020  y  marzo  de  2021  en  la  República de Panamá”.

Comorbilidades y síntomas a largo plazo

El estudio describe que las co-morbilidades más frecuentes del grupo entrevistado fueron hipertensión arterial  14,5%  (36/248)  y  obesidad/sobrepeso  18,1%  (45/248). 

El  87,1%  (216/248)  de  los  pacientes  fueron  cuadros clínicos leves ya que estuvieron en aislamiento,  en  domicilio  o  en  hoteles  hospitales.

El  85,9%  (213/248)  de  los  casos  presentó  al  menos  un  síntoma  a  largo  plazo.  El  36,2%  (77/213)  presentó  síntomas entre 37 y 52 semanas luego del cuadro agudo, con un promedio de 42 semanas.

Los síntomas de la fase aguda (ver cuadro: Persistencia de síntomas agudos a largo plazo) que persistieron con más frecuencia a  largo  plazo  fueron  cefalea  (44,3%), disnea (44,6%), malestar general y fatiga (39,5%).

Fuente: Manifestaciones clínicas de post COVID en adultos en la República de Panamá

Con relación a los síntomas de nueva aparición (Ver cuadro: Síntomas de nueva aparición), la caída de cabello se presentó en el 46,0% de los casos, dificultad para dormir en 44,8% y dificultad para prestar atención en 41,9%.

Fuente: Manifestaciones clínicas de post COVID en adultos en la República de Panamá

Del total de participantes, 42,3% (105/248) ha consultado al médico por síntomas post-COVID.

COVID largo así la enfermedad fuera leve

Los autores documentan que de  los  encuestados,  el  87,1%  había  presentado  cuadros leves de la enfermedad, es decir, que no tuvo requerimientos de oxigenoterapia. A pesar de ello, más  del  80%  reportó  al  menos  un  síntoma  a  largo  plazo, con un promedio de 293 días (9 meses) de síntomas  persistentes  posterior  al  diagnóstico.  El  4,2%  de los encuestados presentaron COVID subagudo y el 93,8%, síndrome post COVID.

Al comparar con otros estudios, concluyen que a pesar “de la presencia de un cuadro agudo leve, se ha reportado la persistencia  de  síntomas  a  largo  plazo “.

“En este estudio, el síntoma más común durante la fase aguda de la enfermedad fue el malestar general o fatiga, seguido de cefalea y dolor muscular”. En otros estudios se documenta  la fatiga como el síntoma más prevalente  que  persiste  en  el  tiempo  luego  de  la  enfermedad aguda.

Los investigadores refieren que en este  “estudio  se  encontraron  síntomas  que  no  se  presentaron  en  la  fase  aguda  y  que  aparecieron  posteriormente:  caída  de  cabello, dificultad para dormir, para prestar atención y pérdida de la memoria”.

“La afectación neurocognitiva descrita es muy frecuente y suele ser una situación que impacta no solamente el ámbito médico, sino también el laboral. En nuestra serie, se presentó en más de un tercio de los casos y se ha hipotetizado que es a causa de infiltración directa del virus en el sistema nervioso central o secundario a un proceso inflamatorio”, describen los autores.

Una conclusión importante es que los pacientes con siete síntomas o más en la fase aguda, tienen más riesgo de presentar manifestaciones clínicas en la etapa post-COVID.

Las mujeres tienen tres veces más riesgo

Los autores también destacan la asociación entre  el  sexo  femenino y las manifestaciones a largo plazo: “Se ha reportado que las mujeres tienen tres veces mayor riesgo de presentar síntomas post COVID que los varones y esto es similar a otras series, incluyendo nuestro estudio”.

No “hubo asociación entre co-morbilidades en general, tampoco con la presencia de obesidad  ni  enfermedad  pulmonar  crónica  que  fueron  las  comorbilidades  más  frecuentes” encontradas en este estudio, con  los síntomas de COVID largo.

Sí se encontró esta asociación entre soporte ventilatorio e hipertensión arterial con la persistencia de síntomas.

Estos resultados aportan a la mejor comprensión del paciente COVID-19, en particular en el contexto de la sexta ola del virus en Panamá, con incremento de casos y defunciones y previsibles nuevos pacientes que reporten el síndrome post-COVID.

Los autores lo describen como un problema de salud pública  “que precisa una respuesta tanto a nivel de investigación como de gestión sanitaria”, de allí el valor de este primer estudio de prevalencia de síntomas luego de COVID-19, aporte indiscutible al conocimiento de los efectos de una enfermedad que todavía nos acompaña.

Ver enlace original:

https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/139/79

Violeta Villar Liste | Con información del estudio Manifestaciones clínicas de post COVID en adultos en la República de Panamá