fbpx
En primer plano, el Dr. Amador Goodridge, líder de la Unidad de Investigación de Biomarcadores de Tuberculosis del Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades (CBCMe) del Indicasat AIP; el Dr. Fermín Acosta, la licenciada Johanna Ku y el Dr. Fernando González Candelas
La licenciada Johanna Ku y el Dr. Fermín Acosta estuvieron en una estancia en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio, Valencia, España)

Por: Violeta Villar Liste

El análisis de genomas de bacterias nos permite conocer cómo están evolucionando (en el tiempo) las bacterias que causan la tuberculosis en Panamá

El análisis genómico de las bacterias ayuda a la ciencia a dirigir el tratamiento frente a la cepa bacteriana que está causando la tuberculosis, mejora los programas de control, de diagnóstico y corta las cadenas de transmisión.

Fortalecer capacidades en esta área explica la importancia de la reciente estancia de la licenciada Johanna Ku y del Dr. Fermín Acosta del TB team del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), del 31 marzo al 11 abril (2025), en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio, Valencia, España), dirigida por el investigador-colaborador Dr. Álvaro Chiner Oms y el Dr. Fernando González Candelas (CSIC-UV).

Durante este periodo, participaron en un entrenamiento sobre el uso de recursos bioinformáticos con el propósito de fortalecer los análisis genómicos de microorganismos infecciosos, en particular genomas de bacterias que causan la tuberculosis.

Los expertos resumen que durante el entrenamiento se abordaron aspectos fundamentales sobre el análisis de las secuencias genómicas (ADN) extraídas de la plataforma de secuenciación Illumina Inc., obtenidas en el Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP. Además, se exploraron distintos procesos de análisis basadas en softwares, filtrados de los datos, variantes y mutaciones genómicas, así como reporte de resultados.

Durante la estancia, también realizaron un recorrido por el laboratorio para conocer las actividades rutinarias de proyectos de investigación y vigilancia de los patógenos infecciosos que afectan la salud pública.

Colaboración que fortalece la ciencia

El Dr. Fermín Acosta explica que “en la investigación científica la colaboración es fundamental, ya que, adicional a aprovechar o compartir recursos y capacidades tecnológicas, permite el intercambio de experiencias y conocimientos”.

“En este sentido, Panamá aun posee limitaciones en las plataformas de análisis sobre ciertos microorganismos como las bacterias que causan la tuberculosis, por lo que apoyarnos en un grupo de investigación de mayor experiencia en el uso de plataforma de análisis de secuencias de ADN, permite acortar caminos para lograr los resultados”.

De esta forma, y buscando mejorar la calidad de los análisis de datos, contactaron con el Dr. Álvaro Chiner-Oms del Fisabio (Valencia), quien trabaja en análisis de datos genómicos de tuberculosis.

Chiner-Oms les compartió las limitaciones, retos y desafíos que tendrían para lograr el análisis.

Conocer la evolución de la enfermedad

-¿Cuál es el impacto para la salud pública de realizar análisis de genomas de bacterias y cómo  puede ayudar a la comprensión de la TB?

-El análisis de genomas de bacterias nos permite conocer cómo están evolucionando (en el tiempo) las bacterias que causan la tuberculosis en Panamá y cómo dicha evolución afecta a la salud pública.  Se puede identificar si las bacterias se han vuelto resistentes a los medicamentos, describir capacidad de transmisión o virulencia. 

La Mycobacterium tuberculosis (la bacteria que causa la tuberculosis) es interesante porque en esta bacteria no se han reportado la presencia de plásmidos, es decir, el mecanismo que tienen otras bacterias para “compartir” genes. 

Esto quiere decir, amplía el Dr. Acosta, que los cambios genéticos que desarrolla la M. tuberculosis pueden estar relacionados con la presión selectiva de genes frente a los medicamentos.

Al respecto, señala que es crucial el tratamiento correcto para evitar la aparición de resistencia. “Además, se sabe que las bacterias se adaptan a las condiciones de la persona que la contrae, dados los factores genéticos o de riesgo que  predispone al paciente frente a la enfermedad”. 

En general,  señala que “los análisis genómicos de las bacterias, ayudan a dirigir el tratamiento frente a la cepa bacteriana que está causando la tuberculosis, permite mejorar los programas de control y dirigir los esfuerzos en mejorar el diagnóstico y cortar cadenas de transmisión”.

Adaptar la tecnología a Panamá

-¿Cómo esta estancia académica aporta a la lucha contra la TB en Panamá?

-En Panamá tenemos limitada información en relación con los genomas de M. tuberculosis que circulan a nivel nacional, así que estas colaboraciones no dan acceso a nuevos conocimientos sobre el análisis de las secuencias de ADN, nos permiten explorar plataformas de análisis desde otros países que han tenido éxito en el control de la enfermedad y adaptar la tecnología de análisis frente a la realidad local.

“La idea es adaptar las nuevas tecnologías en nuestro país y que pueda brindar respuesta frente a la enfermedad como ocurrió con la pandemia del COVID-19”.

Esta estancia permitió a los expertos del Indicasat AIP tener conocimiento sobre la plataforma bioinformática utilizada para estudios epidemiológicos moleculares y genómicos de la tuberculosis.

Este conocimiento se trasladará a las investigaciones que realizan en el Indicasat AIP y en general en el país. El TB team del Indicasat AIP tiene previstas nuevas estancias a futuro.

“Es bien sabido que la interacción con expertos o colaboraciones internacionales permiten vincular y transferir conocimiento”, destacó el Dr. Acosta, quien llamó a mejorar la inversión en ciencia y en tecnología en el país, tanto en capital humano como en investigación, por su evidente impacto en la salud pública.

En reciente entrevista con LWS, la licenciada Johanna Ku reflexionó que “uno de los desafíos de la secuenciación es el análisis de los grandes volúmenes de datos que generan estas tecnologías” y que el país cuente “con la capacidad instalada para analizar las cepas de Mycobacterium tuberculosis mediante métodos bioinformáticos”:Johanna Ku: la bioinformática y científica que fortalece al TB team del Indicasat AIP

La actualización de estos programas bioinformáticos y la preparación de los expertos, es crucial para avanzar en investigación que se traduce en hallazgos y salud.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]