fbpx
Dr. Mariano Molina
El Dr. Mariano Molina, investigador postdoctoral en el Centro de Cáncer de Ámsterdam y quien también está afiliado al Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de Las Tablas, identificó 17 tipos de VPH causantes de cáncer de cuello uterino

Por: Violeta Villar Liste

El artículo del Dr.Mariano Molina se acaba de publicar en Nature Microbiology, bajo el título Descubriendo los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino

El virus del papiloma humano (VPH) da nombre “a un grupo de más de 200 virus relacionados”. Fue hace medio siglo cuando “el virólogo alemán Harald zur Hausen atribuyó la causa del cáncer de cuello uterino al VPH” y desde esa fecha hay investigaciones en curso para determinar “el potencial carcinógeno de los VPH”. (*)

Estudios como los del científico panameño Mariano Molina, quien es investigador postdoctoral en el Centro de Cáncer de Ámsterdam (Países Bajos) y también está afiliado al Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de la ciudad de Las Tablas, en Provincias Centrales.

Un artículo del científico panameño se acaba de publicar en Nature Microbiology: Descubriendo los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino, en coautoría con Fernando Días Gonçalves Lima, también del Centro de Cáncer de Ámsterdam.

El estudio, entre otros hallazgos, identificó 17 tipos de VPH causantes de cáncer de cuello uterino, cuya prevalencia varía entre regiones y parece estar influenciada por raza y genética.

El artículo «destaca la diversidad y el impacto global de los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino, proporcionando datos cruciales para mejorar la prevención y personalizar los enfoques de vacunación y detección a nivel mundial», explica al medio el investigador, quien es licenciado en Tecnología Médica de la Universidad Latina de Panamá, magíster en Microbiología de la Universidad Radboud en Países Bajos y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Radboud con especialización en el microbioma cervicovaginal e infecciones por VPH.

Como investigador postdoctoral en el Centro de Cáncer de Ámsterdam estudia nuevos marcadores para el cáncer de cuello uterino usando muestras denominadas biopsias líquidas como la orina.

En sus propias palabras, explica que son sus líneas de investigación los “biomarcadores para cáncer (microbiomas, pequeñas moléculas de ARN como los microARN y los ARN de transferencia) y análisis multimodales”.

Estos análisis implican “el uso de herramientas bioinformáticas para la extracción de múltiples datos obtenidos a partir de una única secuenciación”.

De hecho, esta tecnología le ha permitido aportar a la ciencia “una comprensión más profunda de la relación entre el VPH y el microbioma”, resultados que ha expuesto en conferencias internacionales.

Es miembro de varias sociedades de microbiología, de la Sociedad Internacional del Virus del Papiloma (IPVS) y del Grupo de Trabajo de Carrera Temprana de la IPVS. Ha participado en estudios en los Estados Unidos y Canadá.

Como investigador asociado del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) y con el equipo de la institución han publicado reportes “sobre la importancia de ciertas bacterias en el microbioma, sobre biopsias líquidas y el VPH” y esperamos, anuncia, empezar en conjunto líneas de investigación sobre estos temas.

Microbioma y ciertos tipos de VPH

Al consultar al Dr. Mariano Molina  si ciertos cambios en el microbioma cervicovaginal pueden inducir a un tipo de VPH, explicó que todavía no está confirmado experimentalmente si el microbioma es más permisivo a ciertos tipos de VPH, “pero datos preliminares indican que sí hay una asociación entre ciertas bacterias y ciertos genotipos del virus”.

Estos datos preliminares los estará presentando en la Conferencia Internacional del Virus del Papiloma en Escocia, Reino Unido, la próxima semana. Para ampliar: IPVC 2024 | The 36th International Papillomavirus Conference (ipvconference.org). Entrevista con el Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 620 | Infobioquimica.org

Descubriendo los tipos de VPH

Sobre su estudio, Descubriendo los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino, recuerda que“las infecciones por VPH ocurren principalmente por contacto sexual, ya que el virus se transmite a través de la piel y mucosas”.

Ahora, “este estudio apoya la teoría de que ciertos tipos de VPH tienen una mayor capacidad para causar cáncer, especialmente en función de factores como la respuesta inmunitaria y la variación geográfica de los genotipos de VPH”.

En concreto, identificó 17 tipos de VPH causantes de cáncer de cuello uterino.

“Su prevalencia varía entre regiones y parece estar influenciada por raza y genética. Por ejemplo, los genotipos 35 y 52 tienen alta prevalencia y mayor capacidad para causar cáncer en África y Asia, respectivamente, cuando se compara con otras regiones del mundo”.

Ver enlace a la presentación del artículo en Nature:

https://www.nature.com/articles/s41564-024-01835-2

VPH y cáncer de cuello uterino

El estudio del científico panameño sugiere “fortalecer la vacunación contra VPH

-¿Siempre el VPH es el origen del cáncer de cuello uterino?

-Sí, casi todos los casos de cáncer de cuello uterino están asociados a infecciones persistentes por VPH de alto riesgo. No obstante, una infección por VPH no siempre conduce a cáncer; depende de factores como la duración de la infección y la respuesta inmunitaria.

-¿Puede una persona tener VPH y no desarrollar cáncer?

-Sí, muchas personas pueden tener VPH sin desarrollar cáncer. La mayoría de las infecciones se eliminan naturalmente sin causar daño. Solo infecciones persistentes con ciertos tipos de virus de alto riesgo podrían evolucionar a cáncer, especialmente si no se detectan y tratan a tiempo.

-¿Si una persona sufrió cáncer de cuello uterino asociado a un tipo de VPH y se curó, puede sufrir otro cáncer por otro tipo de VPH?

-Sí, una persona que ya tuvo cáncer de cuello uterino por un tipo de VPH puede infectarse con otro tipo de VPH y desarrollar cáncer nuevamente, aunque el riesgo es menor si tiene inmunidad por vacunación o natural.

El estudio del científico panameño sugiere “fortalecer la vacunación contra VPH y adaptar los programas de detección en función de los tipos de VPH más comunes en cada región, para maximizar la efectividad de las políticas de prevención”.

Panamá fue el primer país de la región de las Américas en ofrecer la vacunación contra VPH de manera gratuita. Es una vacuna que forma parte del cuadro de inmunización dirigido a niños y niñas.

El programa inició en el año 2008 dirigido a niñas de 10 años 11 meses y 29 días, y en el 2016, se incluye a niños de igual edad.

El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en población femenina en Panamá. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), «en 2022, más de 78 000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y más de 40 000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas».

Incluso, «las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud», destaca la OPS.

«La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) de mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino», confirma la OPS. Un llamado a la prevención que confirma la ciencia.

(*) Las citas sobre el origen del descubrimiento del VPH corresponden a la presentación del artículo en Nature.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]