La actividad es financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con la colaboración de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, Fundación Educación Vial, Laboratorio de Modelación de Sistemas de Transporte de la FIC-UTP y el CEMCIT AIP
Por: Violeta Villar Liste
El programa es muy completo. Comprende charlas con especialistas en temas de transporte, educación vial e investigación
Damián Mendoza Díaz estudia en Penonomé, la capital de la provincia de Coclé.
A su colegio puede llegar en diez minutos porque su padre tiene vehículo.
No es el caso de todos sus compañeros de aula.
“Algunos se trasladan en los busitos colegiales, pero en muchos casos viajan desde La Pintada o el Valle de Antón, así que salen de sus casas desde la madrugada para poder llegar a las siete de la mañana”, cuenta quien cursa su sexto año y espera estudiar, al graduarse, Derecho Marítimo, Biología o Biotecnología.
Conoce muy de cerca la situación del transporte de su comunidad y la necesidad de hacer cambios: acortar distancias, cerrar brechas y que cada joven pueda llegar a tiempo a su colegio o su comunidad.
Esta preocupación lo animó a participar en el Campamento Científico y Tecnológico Juvenil de Transporte Sostenible y Educación Vial (SciTech Camp 17), que se desarrolla esta semana en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Lo organiza el Grupo de Investigación del Transporte y Territorio (GITT), con la perspectiva de animar a los participantes a diseñar soluciones sostenibles para los problemas viales de su comunidad.
Un campamento con propósito que genera entusiasmo en el Grupo GITT, bajo el liderazgo del Dr. Jorge Quijada Alarcón, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP y coordinador del GITT.
Cuenta que en febrero del 2024, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) lanzó una convocatoria de campamentos.
La propuesta de un Campamento Científico y Tecnológico Juvenil de Transporte Sostenible y Educación Vial, fue seleccionada.
Participan 24 jóvenes, entre 14 y 17 años, de los cuales solo dos son de ciudad de Panamá: los demás proceden de la provincia de Coclé.
El Dr. Quijada Alarcón explicó que producto de los distintos proyectos desarrollados como grupo de investigación, detectaron la necesidad de transferir conocimiento hacia sectores de la población.
En la convocatoria de Senacyt vieron una oportunidad de trabajar en temas de transporte sostenible con los jóvenes, “quienes son presente y no solo futuro”.
Al acto inaugural asistió la Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora encargada de la UTP, en compañía de la vicerrectora de la VIPE, Dra. Lilia Muñoz, entre otros invitados especiales.La actividad es financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con la colaboración de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, Fundación Educación Vial, Laboratorio de Modelación de Sistemas de Transporte de la FIC-UTP, y el CEMCIT AIP. Fuente: UTP
El programa es muy completo. Comprende charlas con especialistas en temas de transporte, educación vial e investigación.
De igual modo, visita a las instalaciones del Metro, Biomuseo y Parque Natural Metropolitano para dar énfasis en el cuidado de la naturaleza.
Otra etapa contempla entrenamiento en temas de robótica, modelación e impresión 3D.
Paso siguiente, definir soluciones a los problemas de transporte de sus escuelas y generar una solución.
Eso sí: las palabras viajarán del papel a las autoridades, cuando en el primer semestre de este 2025 se solicite un encuentro con las autoridades para que escuchen con la voz segura y firme de estos innovadores, que sí es posible mejorar la calidad de vida de las comunidades.
El coordinador del GITT comenta con entusiasmo que ya hablaron con los padres y representantes para crear una gran fuerza crítica que impulse los cambios.
También el GITT contará con dos capítulos estudiantiles en las escuelas de la provincia de Coclé, cuyos alumnos participan en el campamento.
De esta forma se le dará seguimiento a la situación del transporte y a las innovaciones tecnológicas que al servicio de la sociedad, esperan hacer la diferencia. ¡Innovación para mejores vidas!
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]