Especialistas internos y externos participaron en una jornada de aprendizajes y experiencias a propósito del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Con información del Canal de Panamá
El Canal tiene dos clínicas de salud ocupacional (una en el Atlántico y otra en el Pacífico) con personal médico y psicológico. También, posee complejos deportivos que incluyen piscinas, gimnasios y un equipo de fisioterapeutas
En el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Canal de Panamá realizó el congreso “Un camino de 25 años con salud y seguridad: reflexiones y aprendizajes”, con la participación de especialistas internos y externos de diversas disciplinas que intercambiaron experiencias y recomendaciones.
El Canal de Panamá lleva a cabo jornadas de seguridad y salud en todas las áreas operativas de la vía acuática, y anualmente organiza este congreso enfocado en ofrecer información y reforzar conceptos para salvaguardar la salud de los colaboradores.
Durante la actividad, la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, señaló que en la vía interoceánica “lo primordial es nuestra salud”. Además, añadió que “la comunicación en la prevención de accidentes y reducción de riesgos es fundamental para el Canal, y lo demuestra a través de acciones informativas como este congreso para tener una fuerza laboral saludable y comprometida con su bienestar integral”.
Por su parte, el director de Seguridad del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), José Ramón Perurena, destacó que su organización desarrolla y revisa de forma permanente sus planes de emergencia y las medidas de seguridad para preservar la vida de los científicos durante sus actividades de investigación.
Vigilar nuestro cuerpo y mente

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo ocurren diariamente más de 800,000 accidentes, y el 85% de estos son provocados por comportamientos riesgosos o por no pensar detenidamente en las consecuencias de nuestras acciones.
Al respecto, la doctora Aldimarina López, especialista en Ortopedia y Traumatología, resaltó la importancia de seguir técnicas adecuadas en el trabajo, utilizar equipos de protección personal y evitar el uso inadecuado de medicamentos antiinflamatorios, los cuales son la segunda causa de insuficiencia renal crónica en Panamá.
Además, el psicólogo y psicoterapeuta Augusto Méndez, resaltó cómo el papel de las emociones afecta nuestro sentido de alerta y prevención; por lo cual resulta importante gestionar la ansiedad, mejorar la comunicación, reducir las tensiones y controlar el estrés laboral o familiar para aspirar a un bienestar integral.
Un historial apegado a la seguridad
Rubén Pérez, vicepresidente de Capital Humano del Canal de Panamá, señaló que “el Canal es una empresa que opera 24 horas al día, 365 días del año, y requiere de un sistema coordinado de procesos industriales y marítimos; esto significa que los riesgos operativos siempre están latentes y por eso los debemos mitigar”.
Además, señaló que la aspiración del Canal es la digitalización de sus procesos y vincularos con la data de accidentes e incidentes, y así contar con información objetiva para la toma de acciones más precisas en la gestión de la seguridad.
El Canal cuida de su gente
La vicepresidencia de Capital Humano del Canal de Panamá brinda semanalmente charlas de prevención de accidentes y lesiones corporales, y ofrece exámenes médicos a los colaboradores para identificar potenciales riesgos a la salud.
Para cumplir con este propósito, el Canal tiene dos clínicas de salud ocupacional (una en el Atlántico y otra en el Pacífico) con personal médico y psicológico. También, posee complejos deportivos que incluyen piscinas, gimnasios y un equipo de fisioterapeutas para la atención de aquellos colaboradores que hayan sufrido lesiones; todo con la finalidad de promover y mantener el bienestar integral de la fuerza laboral canalera.
Con información del Canal de Panamá