Vacunas casa por casa, en horario nocturno o guías en idiomas de los pueblos originarios, son estrategias fundamentales para que cada dosis cuente
Por: Violeta Villar Liste con información de OPS
«hay que buscar una red de información más cercana a la comunidad, como científicos o especialistas… personas que puedan explicar por qué una vacuna tiene calidad, por qué es segura y efectiva” Dr. Jarbas Barbosa
¿Cómo garantizar que la promoción de la vacunación se adapte a la realidad de quienes trabajan durante el horario de atención de los centros de inmunización o carecen de recursos para trasladarse hasta ellos?
Por otro lado, ¿qué sucede cuando una persona consulta a un especialista por una dolencia y aprovecha para preguntar sobre las vacunas que debería recibir, pero el médico no está actualizado con el esquema de vacunación vigente?
Tanto en el primer caso (acceso, situación económica…) o por desconocimiento, se pierde la oportunidad de ganarle a la enfermedad con el poder protector de las vacunas.
Estas reflexiones corresponden al Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien señaló que si bien la desinformación afecta la vacunación, también es importante considerar otros aspectos como la urgencia de disponer de estrategias de comunicación renovadas.
Durante una rueda de prensa con medios de la región, de manera previa al lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025, y ante una pregunta de los periodistas, dijo que en el pasado las personas tenían tanta confianza en los gobiernos y en las vacunas, que era suficiente.
“Ahora esa realidad cambió: hay que buscar una red de información más cercana a la comunidad, como científicos o especialistas… personas que puedan explicar por qué una vacuna tiene calidad, por qué es segura y efectiva”.
Resaltó que son los profesionales de salud en quienes más confían las familias. Esta realidad llama a otra: la necesidad de estar preparados “porque si no tienen la capacidad de responder, aumentarán las dudas sobre las vacunas”.
Otro aspecto que abordó el director de la OPS, se vincula con la organización de los servicios de salud.
“Ocurre que en muchos sectores solo están abiertos de ocho de la mañana a cinco de la tarde y de lunes a viernes. La realidad es que padres y madres trabajan todos los días y perder unos días de trabajo puede ser un tema importante”.
En este sentido, destacó que no se trata solo de informar dónde están los puestos de vacunación, se trata de pensar que todos tengan las mismas oportunidades y considerar los determinantes económicos y sociales, afirmó.
De manera positiva, durante la SVA, países como Panamá vacunarán casa por casa, en alianza con los hospitales privados y en jornadas especiales.

Durante su discurso introductorio en la rueda de prensa, el director de la OPS citó otras iniciativas que tendrán lugar durante la SVA y bajo el lema «Tu decisión marca la diferencia. inmunización para todos»:
- Brasil “incluirá la Semana de Vacunación entre las actividades del Mes de Vacunación de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es promover la inmunización de las comunidades indígenas prioritarias”.
- Colombia: tendrá una campaña nacional de vacunación en horario nocturno, “clave para brindar mayores oportunidades a madres y padres que trabajan de llevar a vacunar sus hijos”.
- Guatemala: publicará “una guía sobre la vacunación contra el VPH en idioma maya, con miras a promover la vacuna en la comunidad”.
El lanzamiento a nivel regional de la Semana de Vacunación será el próximo lunes 28 de abril en Panamá. Agradeció “el compromiso del gobierno panameño con esta iniciativa. Asimismo, se llevará a cabo un lanzamiento a nivel subregional en el Caribe”.

Salvar vidas, aplicar vacunas
El director de la OPS dijo que “durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41% en las Américas”. Sin embargo, “nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas”.
A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359.000 en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con 2.313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación, explicó.
“El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo”, advirtió el doctor Barbosa. “Y los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados”, añadió.
La meta de la SVA comprende aplicar “66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión. La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1200 millones de personas desde su lanzamiento en 2003”.
El director de la OPS también mencionó la situación con la fiebre amarilla: cuatro países han reportado 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.
Otro aspecto que se abordó, fue el papel del Fondo Rotatorio de la OPS, “un mecanismo de compra conjunta que permite a los países acceder a vacunas de alta calidad a precios asequibles”. “Sin el Fondo, los países pagarían al menos un 75% más por las 13 vacunas más comunes de la región”, explicó.
Tiene la región un legado en eliminar enfermedades prevenibles por vacunas. Hitos que citó: fue la primera región en eliminar la viruela (1974) y la poliomielitis (1994), así como en eliminar el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos materno y neonatal, y los brotes de fiebre amarilla urbana.
Un proyecto que va de la mano con la SVA, es la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades, “un ambicioso esfuerzo para eliminar más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas de aquí a 2030, de las cuales 11 son prevenibles mediante vacunación”.
Nuevas estrategias, comunicación efectiva, formación y sinergias de esfuerzos, constituyen factores decisivos para lograr que las Américas mantenga sus logros en vacunación que es decir en salud y vida.
Por: Violeta Villar Liste con información de OPS