El grupo de edad con la mayor proporción de casos corresponde al de 10-19 años (24%), el grupo de 1-4 años (22%) y al grupo de 20- 29 años (19%)
Con información de OPS | SPP
El sarampión puede causar complicaciones de salud graves, especialmente en niños menores de 5 años, advierte la SPP
En el contexto del incremento de casos de sarampión en la Región de la Américas en lo que va del 2025, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros intensificar los esfuerzos para sostener la eliminación del sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita.
En una actualización epidemiológica en relación con el sarampión en la región de las Américas, la OPS recuerda que “de acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025, hasta el 10 de abril del 2025 se notificaron 82.068 casos sospechosos de sarampión, en 156 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 39.281 (47,9%) fueron confirmados. En el año 2024, se informaron 706.913 casos sospechosos de sarampión en 184 Estados Miembros de la OMS, de los cuales 359.466 (50,9%) fueron confirmados.
Situación en las Américas
En 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 16, en la Región de las Américas, describe la OPS, han sido confirmados 2.325 casos de sarampión, incluyendo cuatro defunciones, en Argentina (n= 22), Belice (n= 7) 2, el Estado Plurinacional de Bolivia (n= 1), Brasil (n= 5), Canadá (n= 1.069) 3, México (n= 421 casos, incluyendo una defunción) y los Estados Unidos de América (n= 800, incluyendo tres defunciones).
La OPS reitera que esta cifra “representa un aumento de 11 veces en comparación con los 205 casos de sarampión notificados en el mismo periodo del 2024. La distribución de los casos confirmados de sarampión en la Región de las Américas por semana epidemiológica muestra un incremento de casos a partir de la SE 3 del 2025, con el número máximo de casos registrado en la SE 14 relacionado a los brotes en comunidades renuentes a la vacunación asentadas en varios países de la región”.
El grupo de edad con la mayor proporción de casos corresponde al de 10-19 años (24%), el grupo de 1-4 años (22%) y al grupo de 20- 29 años (19%).
Con relación al antecedente de vacunación, el 30% de los casos no estaban vacunados y en 65% dicha información era desconocida o ausente.
Recomendaciones

La OPS ofrece las siguientes recomendaciones generales para todos los países:
• Mantener una reserva de vacuna sarampión-rubéola (SR) y/o SRP, y jeringas/insumos para acciones de prevención y control ante casos importados.
• Implementar actividades de intensificación de la vacunación basadas en los resultados del análisis de riesgo de sarampión y rubéola, con el objetivo de cerrar las brechas de cobertura, priorizando los municipios con mayor riesgo.
• Fortalecer la microplanificación de los servicios de vacunación de rutina para alcanzar coberturas de vacunación de al menos el 95% con dos dosis de la vacuna.
• Ofrecer vacunación a los viajeros mediante brigadas médicas o puestos de vacunación fijos, asegurando su acceso en puntos estratégicos.
De igual modo, “aumentar los esfuerzos para alcanzar coberturas de vacunación en poblaciones reticentes, incluyendo actividades de sensibilización dirigidas a autoridades locales, líderes comunitarios y religiosos, así como a otros actores sociales y sectores gubernamentales clave, como el sector educativo.
Además, llevar a cabo actividades complementarias de vacunación en las comunidades de acogida o áreas circundantes a las poblaciones reticentes para cerrar las brechas de inmunidad y fortalecer la protección comunitaria”.
Ver documento original de la OPS:
Recomendaciones de la Sociedad Panameña de Pediatría

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) compartió orientaciones, dirigidas a padres y representantes:
El sarampión puede ser grave. Algunas personas piensan que el sarampión es simplemente un sarpullido y fiebre. El sarampión puede causar complicaciones de salud graves, especialmente en niños menores de 5 años.
El sarampión es muy contagioso. Es tan contagioso que, si alguien tiene la enfermedad, hasta 9 de cada 10 personas a su alrededor también se infectarán si no cuentan con protección.
Su hijo puede contraer el sarampión simplemente al estar en una habitación en la que haya estado alguien con esta enfermedad, incluso hasta 2 horas después de que esa persona se haya ido del lugar. Una persona infectada puede contagiar el sarampión, desde cuatro días antes de que presente el sarpullido del sarampión hasta cuatro días después.
Su hijo puede contraer el sarampión en Panamá. El último caso autóctono de sarampión se registró en 1995. Esto se consiguió gracias a un programa de vacunación muy eficaz.
Que se haya eliminado significa que la enfermedad ya no se encuentra en forma constante en el país. Sin embargo, el sarampión todavía es frecuente en muchas partes del mundo. Todas las personas que no están protegidas contra el sarampión están en riesgo.
Usted tiene el poder de proteger a su hijo contra el sarampión con una vacuna segura y eficaz.
La mejor protección contra el sarampión es la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR o triple vírica). La vacuna MMR brinda una protección duradera contra todas las cepas del sarampión.
Para obtener la mayor protección, su hijo necesita recibir dos dosis de la MMR a las siguientes edades:
- la primera dosis entre los 12 y 15 meses
- la segunda dosis a los 18 meses.
Si su familia va a viajar al exterior, a países donde actualmente hay casos de sarampión, las recomendaciones de aplicación de la vacuna son un poco diferentes. La SPP comparte:
- Si su bebé tiene entre 6 y 11 meses de edad, debe recibir 1 dosis de la vacuna MMR antes de viajar.
- Si su hijo tiene 12 meses o más, necesitará 2 dosis de la vacuna MMR (separadas por al menos 28 días) antes de viajar.
Estas recomendaciones son cruciales para proteger la salud de sus hijos y del grupo familiar.
Con información de OPS/OMS SPP