Robert Francis Prevost, de 69 años, de ahora en adelante Papa León XIV, está muy cerca de la ciencia: es licenciado en Matemática por la Universidad de Villanova, Pennsylvania, «institución católica de educación superior, basada en las enseñanzas y valores de San Agustín».
La Universidad de Villanova dice que es su espíritu y el de su comunidad reconocer «el valor y la dignidad de todas las personas, de todas las religiones y orígenes, y encontramos unidad no en la uniformidad, sino en el respeto y el cuidado mutuos, sabiendo que aprendemos mejor unos de otros y con otros».
La institución celebró de inmediato la designación:
«Hoy celebramos con alegría la elección de Su Santidad, el Papa León XIV, un momento de profunda importancia para la Iglesia global. Un ex alumno de la Universidad de Villanova, el Papa León XIV es el primer papa de los Estados Unidos y el primer fraile agustino en ser elegido pontífice. Podemos abrazar la sabiduría, la inspiración y las oportunidades que nos trae este nuevo capítulo. Oremos por el Papa León XIV«.
El nuevo Papa representa un espíritu global: Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois), «hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph», confirma Vatican News.
Vivió en Perú y de hecho se nacionalizó peruano. Tiene su documento nacional de identidad, confirmó CNN en español.
De esta forma, el nuevo Papa viene a representar un crisol de razas: de ascendencia europea, nacido en Estados Unidos y latinoamericano por decisión.
Parte de su biografía
De acuerdo con el órgano de noticias de la Santa Sede «pasó su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes».
A los 27 años «es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum)».
Fue el 19 de junio de 1982 cuando se recibe como sacerdote.
En 1985 es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). «Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA)».
Luego de un periodo en Chicaco, «el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar».
El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo y en marzo de 2018 elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana.
Y si me permiten también, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócedis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo a compartir su fe y ha dado tanto, tanto para ser iglesia fiel de Jesucristo”, dijo en español, citó el Diario El Comercio de Perú que resaltó la nacionalidad peruana de León XIV.

En fecha reciente, el 30 de enero de 2023, «el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo».
Acuerdo histórico
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) expresó «su más sincera felicitación a Su Santidad León XIV, elegido hoy como nuevo papa de la Iglesia Católica, y celebra este momento trascendental para millones de fieles en todo el mundo, en particular, para los pueblos de Iberoamérica».
En enero de este año, recuerda el organismo, la OEI y la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) de la Santa Sede, presidida por el entonces cardenal Robert Prevost, firmaron en Roma un acuerdo histórico de colaboración, el primero de este tipo entre la PCAL y un organismo multilateral.
Este convenio, enmarcado en la iniciativa «Construyendo Puentes» del papa Francisco, describe la OEI, tiene como objetivo impulsar conjuntamente proyectos clave para el desarrollo integral de Iberoamérica, abordando áreas como la educación, la transformación digital, el multilingüismo, la integración regional y la sostenibilidad ambiental.
Analistas consultados por CNN, consideran que el primer viaje del nuevo Papa podría ser a Perú y, por tanto, a América Latina.
Con información de Vatican News CNN Universidad de Villanova