fbpx
El pasado viernes 16 de mayo se celebró con gran éxito el acto de clausura del proyecto FID22-040 “Tecnología de asistencia basada en IoT para monitorear síntomas motores en personas con Parkinson”, es decir, el Proyecto ELENA, en el Centro Regional de Azuero de la UTP

Con información de la UTP Azuero

El Proyecto ELENA demuestra cómo la ciencia y la tecnología, cuando se alinean con las necesidades reales de la población, pueden convertirse en herramientas poderosas para la transformación social

Este es un proyecto que nace del amor y de las capacidades de la ciencia, la tecnología y la innovación de dar respuestas a los problemas de la sociedad.

Se llama ELENA y rinde homenaje a la señora Elena, madre de Lissette Peña, estudiante de quinto año de Licenciatura en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones del Centro Regional de Azuero de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), cuya experiencia como cuidadora inspiró el nacimiento de esta propuesta investigativa.

Fue precisamente Lissette quien, con una inquietud genuina, llevó su idea a la oficina de la Dra. Yessica Sáez Barrios, investigadora principal del proyecto, marcando el inicio de una travesía científica y humana que hoy deja resultados tangibles.

De izquierda a derecha: Lissette Peña y su madre Elena. A continuación, con la Dra. Dra. Yessica Sáez Barrios

El pasado viernes 16 de mayo se celebró con gran éxito el acto de clausura del proyecto FID22-040 “Tecnología de asistencia basada en IoT para monitorear síntomas motores en personas con enfermedad de Parkinson”, es decir, el Proyecto ELENA, en el Centro Regional de Azuero de la UTP.

La iniciativa, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y administrada por el CEMCIT AIP, reunió a autoridades académicas, especialistas de la salud, representantes de gobiernos locales y miembros de la comunidad en un emotivo encuentro que reflejó el impacto social de la ciencia y la tecnología.

El potencial de una iniciativa tecnológica

La apertura del evento estuvo a cargo del Lic. Ismael Batista, director del Centro Regional de Azuero de la UTP. Por su parte, la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, destacó la importancia de promover la investigación aplicada desde las regiones. También ofrecieron palabras la Licda. Keren Pineda, coordinadora del Departamento de I+D de Senacyt, y la Dra. Jessica Guevara, directora ejecutiva de CEMCIT AIP, ambas reconociendo el potencial transformador de este tipo de iniciativas tecnológicas.

El evento contó con la presencia de representantes del Municipio de La Villa de Los Santos y del Municipio de Chitré, así como de las Direcciones Regionales del Ministerio de Salud de Herrera y Los Santos, médicos, neurólogos, docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y maestría e invitados especiales.

Durante el evento, se presentaron tres ponencias clave que reflejaron el impacto técnico, personal y social del Proyecto ELENA:

La estudiante Lissette Peña Batista compartió la charla “Hablemos de párkinson: Una historia que me inspiró a cambiar el mundo”, en la que narró su experiencia personal como cuidadora de su madre, diagnosticada con la enfermedad de Parkinson. Su testimonio fue el punto de partida del proyecto y una muestra del poder transformador de las ideas con propósito. Lissette destacó cómo esta vivencia marcó su compromiso como futura investigadora enfocada en causas sociales. Sin duda alguna, este fue uno de los momentos más conmovedores, pues Lissette compartió cómo su historia familiar se convirtió en una motivación para aportar soluciones desde la ingeniería. Su testimonio reafirmó el propósito humano detrás del desarrollo tecnológico.

El Ing. Cristian Ureña presentó la ponencia “Tecnología al servicio del cuidado: Monitoreo de medicación y plataforma en la nube”, donde expuso el desarrollo de una aplicación móvil para el seguimiento de la toma de medicamentos en pacientes, así como la creación de una plataforma en la nube para la visualización y análisis de los datos recolectados. Ambos componentes fueron desarrollados en el marco de su trabajo de tesis de grado.

Por su parte, el Ing. Edwin Ríos ofreció la presentación “Del diseño a la realidad: evolución electrónica y modelado 3D del prototipo ELENA”, en la que explicó el proceso de diseño del sistema electrónico del dispositivo y su evolución hasta llegar al prototipo final, incluyendo el modelado tridimensional del estuche que aloja el hardware, todo ello desarrollado en el laboratorio del grupo ITSIAS.

La Dra. Yessica Sáez presentó los resultados del proyecto, que incluyó el diseño, desarrollo y validación clínica de un dispositivo wearable basado en tecnologías IoT, capaz de registrar síntomas motores asociados a la enfermedad de Parkinson, como los temblores. Más de 20 personas participaron en la etapa de pruebas clínicas, lo que permitió generar una base de datos valiosa para el análisis del comportamiento del temblor en diferentes condiciones.

Como cierre, se entregó un reconocimiento simbólico a la Sra. Elena, paciente diagnosticada con enfermedad de Parkinson e inspiración del nombre del proyecto, en agradecimiento por su ejemplo de fortaleza y esperanza. También se reconocieron a los estudiantes, algunos de ellos hoy ingenieros, participantes del proyecto.

El Proyecto ELENA demuestra cómo la ciencia y la tecnología, cuando se alinean con las necesidades reales de la población, pueden convertirse en herramientas poderosas para la transformación social. La UTP, a través de iniciativas como esta, reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto humano.

Con información de la UTP Azuero