fbpx
Estefanía Freitas, jefa adjunta de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación
Se estimula la contratación con carácter indefinido de nuevos investigadores con el grado de doctor, destinados a la ejecución del proyecto

Por: Violeta Villar Liste

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) publicó la convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración público-privada para el año 2025, (CPP2025) como parte del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación 2024-2027 con un presupuesto de 300 millones de euros.

De esta cantidad, 200 millones de euros serán bajo la figura de crédito y 100 millones de euros en modalidad de subvención.

Las ayudas están dirigidas a fomentar la colaboración público-privada en una fase de transferencia de conocimiento cercana a los procesos productivos y al mercado representando una oportunidad para las empresas y agentes de I+D tanto públicos como privados, informa la AEI en su sitio web.

Es el objetivo de esta convocatoria “impulsar la incorporación y validación de conocimientos y resultados científico-técnicos para desarrollar nuevas tecnologías, productos y servicios, fomentando la colaboración interdisciplinar en I+D+i y su aplicación en el ámbito empresarial y del mercado”.

De igual modo, “promover la inversión privada, la creación de empleo reforzando el liderazgo internacional del sistema español de ciencia, tecnología e innovación y aumentando la competitividad del tejido empresarial del país”.

El plazo para la presentación de las solicitudes se iniciará el día 9 de enero y finalizará el día 30 de enero de 2026 a las 14:00 (hora peninsular española).

Para aclarar dudas, conocer los alcances de la convocatoria y casos de éxito de proyectos que ganaron convocatorias pasadas, se celebró este 26 de noviembre la Jornada sobre Proyectos de Colaboración Público-Privada 2025, organizada por AseBio y la Plataforma Biotech, junto con Nanomed Spain y el centro tecnológico Leitat, en el Salón de Actos de la Agencia Estatal de Investigación.

Raquel Alvarez, directora de Análisis y Estrategia de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), durante sus palabras de apertura, dijo que los proyectos de colaboración público-privados promueven la colaboración y ayudan a financiar la innovación.

Destacó la importancia de esta nueva convocatoria, animó a continuar con esta vía de financiamiento que promueve la transferencia de conocimiento y expresó el compromiso desde la organización de seguir colaborando en su difusión.

Cristina Arimany, gerente de proyectos de Iniciativas Estratégicas en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña que desarrolla la plataforma Nanomed Spain, y Lorena García, por el centro de desarrollo tecnológico Leitat, destacaron la importancia de la jornada de puertas abiertas de la agencia que permitió conocer aspectos relevantes y, por otra parte, mostrar cómo la financiación pública en sinergia con sus pares privados, impulsan la transformación y el desarrollo con los pilares de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Avanzar en alianza público-privada

Estefanía Freitas, jefa adjunta de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, en su intervención, destacó que la convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración público-privada es un clásico en el conjunto de ayudas desde el sector público.

Es la finalidad “avanzar en la incorporación de conocimientos y resultados científico-técnicos que permitan la validación y el desarrollo precompetitivo de nuevas tecnologías, productos y servicios” que movilicen la inversión privada, generen empleo y sumen a la balanza tecnológica del país.

Destacan entre otros proyectos prioritarios:

  • Salud
  • Cultura, creatividad y sociedad inclusiva
  • Seguridad para la sociedad
  • Digitalización
  • Industria, espacio y defensa
  • Energía y movilidad
  • Alimentación
  • Bioeconomía
  • Recursos naturales
  • Clima y medio ambiente

Son proyectos de desarrollo experimental en colaboración, pero siempre liderados por la parte empresarial que debe representar al menos 51% de la ayuda.

La fecha de inicio del proyecto deberá ser posterior a la fecha fin del plazo de presentación de las solicitudes (30 de enero de 2026) y estar comprendida a lo largo del año 2026.

Otro aspecto destacable, es que todas las entidades del consorcio deben tener un presupuesto asignado en el proyecto para cumplir los criterios de colaboración. Al menos 10% de participación.

No es necesario un acuerdo de consorcio, pero sí se recomienda que temas como  participación, o propiedad intelectual, quede establecido en un acuerdo interno entre los socios.

Cada entidad requiere presentar una declaración de conformidad en la cual se indique el presupuesto relativo a la participación de esa entidad, su compromiso de ejecución y la ayuda que está solicitando.

En relación con los beneficiarios, pueden participar, entre otras instituciones, universidades públicas, institutos universitarios, centros tecnológicos y de apoyo a la innovación o también universidades privadas que demuestren capacidad de investigación.

La cuantía de las ayudas será individual, dependerá del coste real del proyecto, de las características de las entidades beneficiaras que participarán y de la disponibilidad presupuestaria de la convocatoria.

¿Cómo se financian?

Los organismos públicos de investigación recibirán ayudas en forma de subvención que puede alcanzar hasta el 100% del presupuesto financiable, pero con una salvedad: no son financiables los costos de personal propio que ya son pagados con fondos del Estado o autonómicos.

Para las empresas privadas, el importe máximo podrá cubrir hasta el 95% de los costos. Según tamaño de la empresa:

  • Para las pequeñas empresas, la intensidad de ayuda máxima será del 60%.
  • Medianas del 50%
  • Grandes empresas 40%

Incorporación de doctores

La incorporación de doctores a las empresas es otro aspecto que contempla la convocatoria. Se estimula la contratación con carácter indefinido de nuevos investigadores con el grado de doctor, destinados a la ejecución del proyecto.

Estas contrataciones se deben realizar dentro del plazo de ejecución del proyecto.

La retribución mínima (sin techo de máximos) debe ser por cada contrato de 29.000 euros brutos anuales.

Plazos de ejecución y criterios

La ayuda se ejecutará durante tres años en un único periodo sin anualidades y de manera libre.

Son los criterios de evaluación:

  • Calidad, viabilidad y potencial de transferencia de la propuesta
  • Capacidad científico técnica y económica del consorcio
  • Impacto esperado de los resultados
  • Adecuación del presupuesto

El informe económico deberá presentarse desde el primero de enero hasta el 31 de marzo del año inmediatamente posterior de la ejecución del presupuesto.

Ver enlaces de interés:

Enlace a la convocatoria

Enlace a la ficha de la convocatoria

Por: Violeta Villar Liste