fbpx
Imagen cortesía del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá
Un terremoto ocurrido en la costa oriental de Rusia ha generado alertas que llegan a la región. Por ahora no existe en el país orden de desalojar a las personas. Se llama a la calma y a la prudencia

Con información de Sinaproc | Instituto de Geociencias de la UP | SMC

John Townend, sismólogo y catedrático de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington, citado por SMC Nueva Zelanda, confirma que «el terremoto de magnitud 8,8 ocurrido cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo desde el terremoto de magnitud ~9,1 de Tohoku en 2011”. 

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y el Centro de Operaciones de Emergencia del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) informaron que se ha activado el protocolo nacional de respuesta ante posibles amenazas de tsunami, luego de terremoto de magnitud estimada 8,8 frente a la costa oriental de Rusia que ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico.

Las instituciones exhortan a la población panameña a mantener la calma, alejarse de las costas del Pacífico panameño así como evitar realizar actividades en estas áreas.

El Instituto de Geogencias de la UP explicó que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) emitió varios mensajes dirigidos a los centros nacionales de alerta de tsunami, entre ellos Panamá y, en su rol de Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, además de recibir todos los comunicados emitidos por el PTWC, conforme al protocolo nacional ha mantenido coordinación directa con SINAPROC.

En comunicado conjunto, explican que una de las boyas del sistema DART, la número 21414, registró el paso de una ola de tsunami en el norte del Pacífico, cerca de la fosa de las Aleutianas, lo que confirma que el sismo generó perturbaciones oceánicas propias de un tsunami.

Según los modelos matemáticos actuales, la alerta de evacuación por tsunami aplica únicamente para las costas del Oeste de los Estados Unidos, Japón y Las Islas Hawai. En el resto de los países de Centroamérica y algunos de Sudamérica se mantiene la alerta de vigilancia por la posible llegada de las olas de entre 30 cm y un (1) metro de altura.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencias, el director general, Omar Smith Gallardo, hace un llamado a la calma y brinda información preventiva ante la alerta de tsunami

https://twitter.com/Sinaproc_Panama/status/1950448706437722586

Lluvias ligeras en Coclé, Herrera y Los Santos

En el comunicado, también se informa que el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), anunció que para este miércoles 30 de julio, la marea alta se registra a las 7:37 a.m., con altura de 4.5 metros y olas desde 1.0 metros. A tempranas horas podrían presentarse lluvias ligeras sobre el sector costero de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.

Las autoridades panameñas han activado los protocolos correspondientes y se mantienen en vigilancia continua.

Recomendaciones generales

  • Mantenerse alejado de las costas del Pacífico panameño desde las 9:00 a.m.
  • Evite realizar cualquier tipo de actividades en las zonas costeras del Pacífico panameño entre 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
  • Precaución a las embarcaciones y población en costas por posibles variaciones en el nivel del mar.
  • Guardar la calma y mantenerse informado a través de las cuentas y plataformas oficiales.

Líneas de emergencias: 911 / 520-4426

El mayor terremoto del mundo desde 2011

John Townend, sismólogo y catedrático de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington, citado por SMC Nueva Zelanda, confirma que «el terremoto de magnitud 8,8 ocurrido cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo desde el terremoto de magnitud ~9,1 de Tohoku en 2011”. (1)

“El terremoto tuvo lugar en la zona de subducción bajo la península de Kamchatka, donde la placa del Pacífico se desplaza hacia el oeste-noroeste a aproximadamente 75 mm/año y está siendo forzada por debajo de la placa de Okhotsk, que forma el este de Siberia y la península de Kamchatka y que, según algunos estudios, se considera parte de la placa de América del Norte. 

Dada la magnitud y ubicación del sismo, y con base en observaciones sismológicas preliminares, es probable que haya implicado un deslizamiento de más de 10 metros en un área de aproximadamente 150 x 400 km, aunque será necesario realizar más análisis durante las próximas 12–24 horas para confirmarlo.

El terremoto fue precedido el 20 de julio por un sismo de magnitud 7,4, que ahora se reconoce como una réplica anticipada (foreshock). 

La profundidad, magnitud y características de la falla en el terremoto se combinaron para generar un tsunami que ya ha afectado a las costas cercanas y a Japón, y que seguirá teniendo efectos en todo el Pacífico durante las próximas horas.

El terremoto liberó aproximadamente 30 veces más energía que el terremoto de Kaikōura de magnitud 7,8 en 2016, y aproximadamente tres veces menos energía que el terremoto de Tohoku de magnitud 9,1”.

Caroline Orchiston, directora del Centro para la Sostenibilidad de la Universidad de Otago, describe que “el terremoto ocurrido frente a la península de Kamchatka es un evento de gran magnitud (M8,8), y tuvo lugar en una zona de subducción donde la placa del Pacífico se hunde bajo la placa de Okhotsk. Al haber ocurrido en alta mar, generó un tsunami”.

“ Las costas del noroeste del Pacífico de EE. UU. y de Alaska están bajo un aviso de tsunami, con olas de menos de 30 cm esperadas en algunas zonas del norte, y Crescent City (un promontorio en la costa de Oregón) con las olas más altas pronosticadas, de hasta 1,5 metros (USGS). 

Hasta el último recuento, ya se han registrado 10 réplicas por encima de magnitud 5, siendo la mayor de M6,9. Esto demuestra que los terremotos de gran magnitud generan secuencias de réplicas que comienzan de inmediato, y algunas de estas pueden ser dañinas por sí mismas.

Desde la perspectiva de la población local, la experiencia de este terremoto se verá agravada en las próximas semanas, meses e incluso años por la actividad sísmica posterior, que puede tener un impacto psicosocial significativo”. 

Rebecca Bell, profesora asociada en Tectónica, Imperial College de Londres, explica que este terremoto “ocurrió en una falla de tipo megaterremoto (megathrust). Estas son las fallas más grandes de la Tierra y pueden generar los terremotos de mayor magnitud que existen.

Las zonas poco profundas de estas fallas suelen encontrarse bajo el agua, por lo que también suponen un riesgo significativo de tsunami. Ejemplos recientes y devastadores de terremotos de este tipo son el de Japón en 2011 (M9) y el de Sumatra-Andamán en 2004 (M9,1)”. 

(1) Reacciones internacionales procedentes de Science Media Centre España (SMC España), una oficina independiente que ofrece a los medios recursos, contenidos fiables y fuentes expertas para cubrir la actualidad relacionada con la ciencia.