“Healthcare Foundation y la Universidad de Panamá comparten la visión de que el conocimiento no debe quedarse en los libros, sino transformarse en soluciones reales para nuestra sociedad”
Con información de la UP | AHF Panamá
La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, en colaboración con AIDS Healthcare Foundation Panamá (AHF Panamá), ha iniciado una alianza científica con el objetivo de detectar hasta diez microorganismos vinculados a infecciones de transmisión sexual (ITS) en diversos grupos poblacionales, incluyendo estudiantes universitarios y comunidades vulnerables.
Esta investigación, titulada Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, busca generar información valiosa que contribuya al desarrollo de programas educativos y preventivos más efectivos.

Como paso previo al desarrollo del estudio, se firmó un memorando de entendimiento entre la Universidad de Panamá y AHF Panamá, con la participación del Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP; la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina y Natasha Dormoi, coordinadora de AHF Panamá.
Compromiso con la prevención y atención del VIH
AHF es una organización internacional dedicada desde 1987 a la prevención y atención del VIH, brindando servicios gratuitos de detección, consejería y apoyo integral, accesibles para todas las personas sin importar su capacidad de pago.
En Panamá, el Espacio Integral de Salud Sexual de AHF atendió entre marzo y julio de 2025 a 1,265 personas, de las cuales cerca del 35% fueron diagnosticadas con alguna ITS. En ese período, se registraron 161 casos positivos de sífilis, 38 de VIH y 237 de otras infecciones.
Estos datos coinciden con las tendencias oficiales del Ministerio de Salud, que reportan un aumento en los casos de sífilis congénita (de 251 en 2023 a 270 en 2024) y en embarazadas (de 964 a 991 en el mismo período).
En el contexto global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada día se diagnostican más de un millón de nuevos casos de ITS curables como sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 38 millones de personas sexualmente activas conviven con alguna ITS, muchas sin diagnóstico.

Natasha Dormoi destacó que la firma del memorando representa “un compromiso con la educación, la innovación y, sobre todo, con las personas a quienes servimos”. Además, afirmó que “Healthcare Foundation y la Universidad de Panamá comparten la visión de que el conocimiento no debe quedarse en los libros, sino transformarse en soluciones reales para nuestra sociedad”.
Uniendo ciencia y salud
La Dra. Oris Lam expresó que para la Facultad de Medicina de la UP es un honor participar en este estudio colaborativo, resaltando la presencia global de AHF en 40 países.
Por su parte, el rector Dr. Eduardo Flores Castro felicitó a la decana y al vicedecano Américo Lombardo por fomentar iniciativas científicas de este tipo.
Destacó el significativo crecimiento de la producción científica de la universidad, que ha pasado de 50 a 254 publicaciones anuales en revistas de alto impacto en los últimos ocho años.
La UP cuenta ahora con 25 revistas científicas, 17 de ellas indexadas, y ha impulsado el Congreso de Extensión Universitaria para llevar el conocimiento a la comunidad.
La profesora Nora Ortiz de Moreno, titular del Departamento de Microbiología Humana, cuya participación es clave en la investigación, afirmó que este estudio permitirá ampliar el conocimiento sobre las ITS, fortaleciendo su prevención y tratamiento.
Además, el memorando contempla realizar actividades de extensión y promoción de la salud, congresos de actualización científica, atención a poblaciones vulnerables, giras asistenciales en distintas regiones y la promoción de publicaciones académicas como libros, guías y artículos.
Con información de la UP | AHF Panamá