La Ing. Alexandra Rodríguez, directora general del IDIAP, lidera esta iniciativa que tiene como meta final utilizar la información genética para desarrollar variedades de arroz que sean naturalmente inmunes o resistentes a las cepas del hongo presentes en Panamá
Por: Mixila Arauz | Prensa Senacyt
El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha marcado un hito en la protección de la agricultura nacional con la inauguración de su Laboratorio de Biología Molecular en el Subcentro de Alanje, Chiriquí, gracias al apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este laboratorio se convierte en la principal arma del país para asegurar la producción de arroz ante el destructivo hongo conocido como “añublo del arroz” y también tendrá un papel crucial en el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del IDIAP.
La meta final no es solo curar la enfermedad del cultivo, sino prevenirla, desarrollando plantas de arroz que sean «inmunes» o muy resistentes al hongo de forma natural, sin necesidad de usar tantos químicos.
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, manifestó: “La Senacyt apoya este laboratorio a través del proyecto Fortalecimiento de equipamiento, instrumentación y remodelación de infraestructuras para responder eficientemente a las problemáticas de la agricultura en Panamá. Esta colaboración ha transformado este centro en una instalación de referencia, lista para enfrentar los desafíos del siglo XXI”.
El arroz es el corazón de la alimentación panameña, pero su producción está bajo la constante amenaza del añublo del arroz, un patógeno que arruina cosechas al impedir la formación del grano.

La Ing. Alexandra Rodríguez, directora general del IDIAP, lidera esta iniciativa que tiene como meta final utilizar la información genética para desarrollar variedades de arroz que sean naturalmente inmunes o resistentes a las cepas del hongo presentes en Panamá.
El Laboratorio de Biología Molecular responde con eficiencia a las distintas incidencias que afronta la agricultura en las áreas de producción en la provincia de Chiriquí. Ya se culminó la primera fase del proyecto y en la segunda y última fase, se adelanta la adecuación del Laboratorio de Biología Molecular, en una parte de la infraestructura del Subcentro de Alanje; se adquirió el mobiliario y equipamiento necesario para ampliar el conocimiento y estudios sobre la diversidad de hongos asociados al rubro arroz y otros rubros de importancia económica, utilizando técnicas moleculares.
Por primera vez, Alanje y otras áreas de producción cercanas, están cobrando más relevancia, ya que cuentan con el apoyo de un innovador y equipado Laboratorio de Biología Molecular, que da respuesta a las dificultades que tiene el sector agro en esas zonas de producción, agregó la Ing. Rodríguez.
La Dra. Délfida Rodríguez Justavino, investigadora principal del proyecto, presentó en detalle cómo este equipo permitirá leer el código genético del hongo añublo para identificar exactamente las «razas» que afectan a los cultivos locales.
El proyecto es el resultado de una colaboración vital, destacando también la representación en Panamá del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que es aliado en este esfuerzo por aumentar la competitividad y la seguridad alimentaria.

El equipo de investigadores, liderado por la Dra. Rodríguez Justavino, y que incluye a expertos con décadas de experiencia como el Dr. Ismael Camargo Buitrago y la Dra. Evelyn Quirós, se enfocará en mapear el peligro e identificar todas las «razas» del hongo añublo presentes en Panamá, diseñar la resistencia y usar esta información genética para desarrollar y liberar nuevas variedades de arroz que puedan resistir específicamente a esas cepas locales.
Como lo explica el Dr. Camargo, la motivación dar respuestas a los productores con innovaciones que les permitan ser competitivos y asegurar la comida para todos los panameños.
El Lcdo. Anthony Santos, director regional de ANATI en representación de la gobernadora de Chiriquí, manifestó, cada día la tecnología avanza, y con ello se abren nuevas oportunidades para la innovación, la investigación y el desarrollo sostenible de nuestro país. Panamá tiene mucho que aportar al mundo, y este nuevo Laboratorio de Biología Molecular del IDIAP representa un paso firme hacia ese futuro de conocimiento, productividad y competitividad científica.

Felicitamos al equipo del IDIAP a Senacyt, al Banco Interamericano de desarrollo y a todos los actores que han hecho posible este proyecto. Que este laboratorio sea una puerta abierta al progreso, al trabajo conjunto y al desarrollo de una agricultura más moderna, sostenible y eficiente, reiteró el Lcdo. Santos
El Ing. Jeydon Ortega, subdirector regional del MIDA, en representación del ministro Roberto Linares, quien señaló este acto marca un hito significativo para el sector agropecuario panameño, la puesta en ejecución de este laboratorio no solo representa un avance científico y tecnológico, sino también un paso firme hacia el fortalecimiento de nuestras capacidades de investigación, diagnóstico y respuesta ante los desafíos que afectan la producción agrícola y pecuaria del país.
Con este laboratorio se abren nuevas oportunidades para el análisis genético, la detección temprana de enfermedades, mejoras en variedades productivas y la investigación aplicada a la seguridad alimentaria.

Mirando más allá del grano básico

Aunque el arroz es la prioridad inicial, la inversión en este laboratorio tiene un alcance mucho mayor. La nueva infraestructura y sus equipos de punta tienen la capacidad de identificar genéticamente los hongos que causan enfermedades en otros cultivos importantes para la economía de la región, como el café de bajura y, en el futuro, rubros de tierras altas como la papa y la cebolla.
La ceremonia de inauguración contó con la participación del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt; la Ing. Alexandra Rodríguez, directora general del IDIAP; el Lcdo. Anthony Santos, director regional de ANATI en Chiriquí en representación de la Ing. Aixa Santamaría, gobernadora de la provincia de Chiriquí y del Ing. Jeydon Ortega. subdirector regional del MIDA, en representación del ministro Roberto Linares.
Por: Mixila Arauz | Prensa Senacyt

