De la lectura que nos encuentra en la Biblioteca Nacional a la propuesta plástica con causa y la expresión escénica: Panamá vibra con su cultura
Con información institucional
Galería Imagen inauguró una exposición exclusiva de la arquitecta y artista visual panameña Analía Quijano a beneficio de Fundacáncer, en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama, en el marco de su conmemoración durante el mes de octubre.
La muestra que lleva por nombre Inercia, reúne un conjunto de esculturas desarrolladas durante los últimos años, marcando un hito significativo en el recorrido creativo de la artista.
Inercia explora la fascinación de Quijano por la paradoja entre el movimiento y la quietud. Sus esculturas, con pliegues, ondulaciones y formas fluidas, evocan gestos suspendidos en el tiempo: instantes cargados de energía latente que permanecen en tensión silenciosa. La exposición refleja su constante exploración de técnicas, texturas y materiales, donde lo rígido adquiere la suavidad y fluidez de una tela atrapada en pleno movimiento.
«Presentar Inercia es un momento profundamente significativo en mi camino artístico», comparte Quijano. «Estas obras son el resultado de años de experimentación y descubrimiento, en los que he buscado transformar la materia en formas que hablan en silencio de movimiento, quietud y energía.»


El trabajo de Quijano se distingue por difuminar los límites entre arquitectura y escultura. Con formación de arquitecta, aborda cada pieza con una mirada estructural, pero al mismo tiempo con una profunda sensibilidad hacia el oficio y el detalle.
Desde 2020 ha desarrollado un lenguaje escultórico basado en los contrastes: entre ligereza y peso, suavidad y fuerza, dinamismo y pausa.
“Es para nosotros un honor contar con una exposición de más de 30 obras cuidadosamente seleccionadas por nuestros curadores, en nuestra sala principal”, comentó Saralis Areces, directora de Galería Imagen.
Cada obra será una manera de apoyar la lucha contra el cáncer en el país.
Autoría: Fundacáncer
Programa de la Binal

La Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero R. invita al público a participar en una serie de eventos culturales y presentaciones de libros que se llevarán a cabo en los próximos días, consolidando su rol como epicentro del saber y la cultura en el país.
La agenda arranca con los últimos días de la Exposición: Festival de Cine, Arte y Coleccionismo, una iniciativa de la Dirección Nacional de Correos, GECU y la propia Biblioteca Nacional. Los interesados podrán visitar la muestra en el cuarto nivel hasta el 27 de octubre, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., con entrada totalmente libre.
La semana estará marcada por importantes reuniones y lanzamientos literarios. El lunes, 28 de octubre, la Biblioteca será sede de la Asamblea General de la Cámara Panameña del Libro en la Sala de Uso Múltiple, un encuentro clave para el sector editorial del país, que se realizará de 11:00 a.m. a 4:30 p.m. y es por invitación.
El martes, 29 de octubre, a las 5:00 p.m., se presentará el libro Diálogo Intergeneracional de Científicas Sociales Panameñas, un evento organizado por el CIEPS. Este es un espacio de entrada libre para conocer las perspectivas y aportes de las mujeres en las ciencias sociales que se desarrollará en la Sala de Uso Múltiple.
El público aún tiene tiempo para sumergirse en la obra de uno de los artistas gráficos más importantes de Panamá con la Exposición: Julio Zachrisson llega a la Biblioteca Nacional. Bajo la curaduría de Gladys Turner Bosso, esta muestra permanecerá abierta en la Sala Panameña hasta el 14 de noviembre, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
La Biblioteca Nacional mantiene un horario especial de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Autoría: Binal
Gira regional de Gramo Danse

La CÍA. Gramo Danse anuncia la gira suramericana de la obra Umbral, una propuesta escénica interdisciplinaria que se presentará en el ciclo (NO TAN) Solos al Mediodía (Montevideo, Uruguay), Festival Int’l de Artes Escénicas de Guayaquil (Guayaquil, Ecuador) y Festival Danza en la Ciudad (Bogotá, Colombia), llevando a nuevos públicos una experiencia inmersiva y poética inspirada en el dolor y la resiliencia.
La gira suramericana de Umbral responde a la misión de proyectar el talento panameño en importantes escenarios internacionales, además de reafirmar el compromiso de la CÍA. Gramo Dansecon la creación artística, la formalización de la profesión del bailarín, la generación de empleos en el sector creativo y el intercambio interdisciplinar a nivel internacional.
Dirigida por el dramaturgo y director colombiano, Diego Fernando Montoya, y con coreografía de sus tres intérpretes Aixa Góndola, Stephanie Lee y Ximena Eleta de Sierra, Umbral se adentra en una profunda investigación sobre las distintas formas en que los artistas escénicos enfrentan el dolor –físico, emocional y mental– a lo largo de sus procesos creativos y vitales. La obra, galardonada por el Fondo Iberescena, y gracias al apoyo de Micultura, se consolida como un hito en la trayectoria de la compañía, al abrir un espacio de reflexión y diálogo entre el arte y la experiencia humana.
Autoría: Micultura
Festival del Sombrero Pintao

El distrito de La Pintada, en la provincia de Coclé, dio inicio la noche del 24 de octubre al XIII Festival Nacional del Sombrero Pintao 2025, una cita que rinde homenaje a uno de los símbolos más auténticos de la identidad panameña: el sombrero pintao, reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La inauguración tuvo como escenario el Parque 25 de Diciembre, que se llenó de música folclórica, tamborito y murga, en medio del bullicio de los visitantes y el colorido de los 56 kioscos artesanales que exhiben el talento de los maestros pintadeños, los verdaderos protagonistas de esta tradición, guardianes de una técnica que ha pasado de generación en generación, entre fibras, tintes naturales y paciencia heredada.
El desfile de apertura recorrió las calles del pueblo con una alegre tuna folclórica encabezada por el abanderado Eldis Barnes, director nacional de Titulación Masiva acompañado por las autoridades locales, Ina Rodríguez, alcaldesa de La Pintada y presidenta del Patronato del Festival; la diputada Dana Castañeda, junto a las reinas y hermosas empolleradas quienes bailaban al ritmo de la murga que contagiaba a todo el público asistente.
La velada rindió un merecido homenaje a Maylin Batista, quien culminó su reinado dejando un legado de alegría, compromiso y amor por estas tradiciones.
Autoría: Evelyn Muñoz | Micultura
“Luna Escarlata” ilumina el teatro colonense

La provincia de Colón fue sede del estreno nacional (y mundial) de «Luna Escarlata», la más reciente obra teatral escrita y dirigida por el dramaturgo panameño Edgar Soberón Torchia, quien continúa consolidando su legado como una de las voces más destacadas del teatro contemporáneo en el país.
La función inaugural se llevó a cabo en el Centro de Arte y Cultura de Colón ante un público que aplaudió la audaz puesta en escena que combina el drama social con una fuerte carga poética y simbólica. «Luna Escarlata» propone un viaje íntimo a través de los conflictos personales y colectivos de sus personajes, enmarcados en una realidad que resuena profundamente con la historia colectiva panameña, como la invasión estadounidense de 1989, un hecho que aún despierta confusión, interpretaciones erróneas y una persistente falta de memoria histórica.
“A través de la historia de más de diez personajes, se capta la dimensión de los hechos que precedieron al 20 de diciembre de 1989, un espejo de emociones que muchas veces evitamos mirar de frente”, expresó Soberón Torchia tras la función. “Elegimos Colón para su estreno porque aquí el arte tiene una potencia especial; hay una energía que dialoga con la narrativa de ‘Luna Escarlata’.”
El elenco, compuesto por Miroslava Morales, Larry Díaz, Diego Duque, Joana Girón, Eddie Agrazal, Ramiro Cárdenas, Diego Reyna, Lismareth Ortega, Thiago Díaz, Abigail Ester y Andrés Rodríguez Icaza (también en la batería), fue ovacionado por el público por su intensidad interpretativa y compromiso con el texto. La escenografía minimalista, la banda sonora llena de canciones de aquellos años, la iluminación simbólica y el uso expresivo del cuerpo y la voz crearon una experiencia envolvente y profundamente conmovedora.
El estreno de «Luna Escarlata» no solo representa una apuesta por el talento panameño, sino también un esfuerzo por descentralizar la producción teatral y llevar propuestas de calidad a otras provincias del país. La obra continuará su recorrido hasta el 26 de octubre en el Teatro Estación.
Autoría: Ana Larisa Cabrera M.
Reconocen labor de Roberto Enrique King

El gestor cultural panameño Roberto Enrique King Maldonado, presidente de la Fundación por las Artes Escénicas y Audiovisuales (FAE), recibió el “Reconocimiento a la Gestión Escénica Iberoamericana Guillermo Heras”, distinción que otorga el Programa Iberescena por primera vez, en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025.
El acto se realizó en el Auditorio Carmen Cedeño de la Ciudad de las Artes, con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, representantes de organismos de cooperación y destacados profesionales del teatro, la danza y la gestión cultural iberoamericana.
El reconocimiento, que lleva el nombre del dramaturgo y gestor español Guillermo Heras, honra la trayectoria de quienes han impulsado el desarrollo de las artes escénicas como espacio de creación, intercambio y fortalecimiento cultural en Iberoamérica.
En esta edición, el galardón distingue la labor de King Maldonado, cuya gestión ha sido clave para la proyección del teatro panameño en la región y la creación de redes de colaboración entre artistas y productores.
Durante la ceremonia intervinieron Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Javier Valenzuela, presidente del Programa Iberescena y Renán Fernández, representante de Panamá ante el programa. La velada incluyó un tributo audiovisual a Guillermo Heras, un video biográfico del homenajeado, y concluyó con las palabras de Gianni Bianchini, director Nacional de las Artes, quien resaltó el valor de este reconocimiento como reflejo del aporte panameño a la escena iberoamericana.
Fuente: Micultura
Con información institucional

