Rutilio Villarreal, director general del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), dijo que el Minsa no ha certificado que el agua se pueda consumir. Esperan que la situación mejore en las próximas semanas
Por: Violeta Villar Liste
El director del Idaan participó como expositor en el programa académico del foro del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) con la presentación del estado actual de las plantas potabilizadoras del país: retos y perspectivas
La crisis ambiental del río La Villa, debido a la presencia de contaminantes microbiológicos y agroquímicos, ha mejorado luego de una intervención intensiva interinstitucional, sin embargo, todavía el agua no es potable para el consumo de las familias en las provincias de Herrera y Los Santos.
Rutilio Villarreal, director general del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), en declaraciones al medio luego de participar en el foro anual del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explicó que en el río La Villa ha bajado la carga orgánica y están dando inicio a los procesos de desinfección de la red y las unidades de almacenamiento que se sitúan en las ciudades de Chitré y Las Tablas.
Tomar grifo del agua todavía no es posible, aclaró Villarreal, hasta que el Ministerio de Salud (Minsa), conforme a sus controles, indique cuándo es apta para consumo humano.
Los hogares se están abasteciendo con agua de camiones cisternas, procedentes de provincias cercanas que cuentan con líquido apto para el consumo.
El 10 de junio de 2025, el Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 000, “por la cual se declara estado de emergencia en las provincias de Herrera y Los Santos, ante la crisis hídrica por la contaminación del río La Villa y sus afluentes, que obligó a suspender la operación de las plantas potabilizadoras debido a los elevados niveles de turbiedad y de materia orgánica en el agua del río”.
Durante el taller “Diálogo de saberes técnicos sobre la cuenca del río La Villa”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y en el cual también participó el director del Idaan, se expuso que en general se detectaron “contaminantes microbiológicos por el mal manejo del tratamiento de aguas servidas y químicos por actividades agropecuarias no reguladas, vertimiento ilegal de lixiviados y agroquímicos en los puntos de captación de las plantas potabilizadoras”, lo que generó el cese del suministro de agua potable a la población local.
Otros problemas que impactan en la cuenca del río La Villa son la pérdida de cobertura vegetal, el uso no planificado del suelo y la extracción ilegal de agua cruda.
Inversión de $10 millones en la planta Rufina Alfaro

El funcionario anunció en el Foro Industria y Vida: El ciclo del progreso, organizado por el SIP a propósito de su 80 aniversario, que está prevista una inversión de $10 millones en la planta potabilizadora Rufina Alfaro, ubicada en la provincia de Los Santos.
Esta intervención obedece a adecuaciones estructurales de la planta y al cambio de los procesos para aumentar los tiempos de concentración del agua y que así se garanticen los valores físicos, químicos y biológicos conforme a las normas de calidad, la nueva realidad realidad del río La Villa y la expectativa de entregar el producto que merece la población panameña.
Acercamientos con Senacyt y trabajo colaborativo
El director del Idaan destacó que como parte del interés por actualizar los estudios técnicos y fortalecer la formación de los colaboradores de la institución, se ha conversado con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Dijo que se promueve una capacitación especializada que aborde realidades como la gestión hídrica, en respuesta a la creciente preocupación por la calidad del agua, en particular en lo referente a la turbidez.
Destacó que este fenómeno no solo afecta los procesos de potabilización, sino que también desencadena una serie de impactos ambientales y sanitarios que requieren atención urgente.
Reflexionó que el agua de calidad pasa por una rehabilitación integral de las cuencas hidrográficas, con ajustes técnicos y normativos que garanticen su sostenibilidad e integren el trabajo de los distintos actores.
Dijo que agricultura y ganadería, actividades económicas que tienen lugar en las cuencas, deben ser reguladas con criterios de sostenibilidad y aprender a convivir.
En relación con los estudios de la comunidad científica que ya advertían de la contaminación del agua por pesticidas, explicó que por primera vez se está organizando la data con respecto a la gestión hídrica porque cada organismo es dueño de su información.
Se busca avanzar hacia un modelo de interoperabilidad legal que permita utilizar estos datos dentro de las funciones específicas de cada institución y, en el caso del organismo, entender cómo estos indicadores de pesticidas y agroquímicos pueden afectar la calidad del agua.
La visión de un Instituto de Agua y Salud
En el reciente Congreso Gorgas 2025, la Dra. Aydeé Cornejo, directora del Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática (Lab-Ecotox) del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, ubicado en el Centro de Investigación en Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ–ICGES), dijo que tienen el proyecto de transformarse en el Centro de Investigación en Agua y Salud Ambiental Región Arco Seco, una especie de Instituto de Agua y Salud que centralice y gestione la información disponible y la ponga a disposición de los tomadores de decisiones.
En relación con esta idea, el director del Idaan dijo que hay muchas iniciativas de gobernanza del agua, pero es una propuesta coherente.
Si bien la producción del agua, reflexionó, no comprende solo la parte técnica y científica, sino también la comercialización y manejo, “como iniciativa podríamos evaluar que toda la data científica de la calidad del agua (incluso la residual) se podría reunir en un solo ente. Sería de gran ayuda en la toma de decisiones”.
Plan de rehabilitación de plantas potabilizadoras a nivel nacional

El director del Idaan, quien participó en el programa académico del foro del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) con la presentación del Estado actual de las plantas potabilizadoras del país: retos y perspectivas, inicio con un “vistazo” a la institución.
El organismo ofrece una cobertura de agua potable del 75% en relación con la población total del país.
Lo hacen a través de 55 plantas potabilizadoras, 45 plantas de tratamiento, 604 pozos profundos, 529 tanques de almacenamiento y 13,528 kilómetros de redes (entre acueductos y alcantarillados), 901 tanques sépticos y 21 carros cisternas.
Mantiene 42% de cobertura de alcantarillado sanitario.
Datos: La facturación anual del Idaan es de $126 millones. Cuenta con 3,000 colaboradores y sus servicios benefician a 3 millones de personas en todo el país. Sin embargo, de esa cantidad, son clientes activos 727,000 personas, en 11 regiones operativas. Dispone de 34 agencias.
La potabilizadora de Chilibre tiene una capacidad superior de 200 millones de galones por día: abastece 1.2 millones de personas. El resto de la producción del agua es responsabilidad de las plantas a nivel nacional. En conjunto atienden 1.3 millones de habitantes. Esta proporción demuestra la importancia de Chilibre para la seguridad hídrica nacional.
Un diagnóstico de las diferentes plantas a nivel nacional, en octubre de 2024, determinó que operan a 75% de su capacidad. Esta realidad llevó a la aprobación del Plan de rehabilitación de plantas potabilizadoras a nivel nacional, con la aprobación de una inversión total de $104 millones y beneficiar a 392,274 habitantes.
La primera etapa comprende la intervención de las 20 plantas más deterioradas, a un costo de $69.3 millones.
Para la Planta Potabilizadora Federico Guardia Comte (Chilibri), “el buque insignia”, hay en marcha un plan de modernización dividido en tres fases:
- Estaciones de Bombeo: Contempla la adquisición de seis conjuntos motor-bomba. Proyecto para aumentar la cantidad.
- Subestación Eléctrica de 115,000 voltios: Se han realizado trabajos para mejorar la infraestructura eléctrica y mitigar los riesgos de interrupciones en el suministro.
- Plan de Modernización de la Planta: La modernización de la planta contempla el reemplazo de las compuertas y rejillas en la estación de bombeo en la toma de agua cruda en lago Alajuela. Estas compuertas son del año 1975. Otro tarea urgente, es reemplazar las válvulas que ahora son hidráulicas (también del año 1975) a un moderno sistema eléctrico que optimizará la producción.
El director del Idaan explicó que las paradas de la planta han buscado resguardar la vida de los buzos que deben realizar los trabajos requeridos en las profundidades del lago. Las lluvias son buenas para el suministro pero la abundancia de agua, con el lago a máxima capacidad, dificulta las labores en esta área.
Otra planta emblemática es la Arraiján en Panamá Oeste. Tiene un 96% de avance. Es famosa por no tener electricidad y agua, dos insumos vitales con los cuales contará luego de acuerdos con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y adecuación de la conexión eléctrica.
La potabilizadora de Gamboa estuvo detenida por más de seis años. Todavía se encuentran en negociación con la empresa. Una vez activa, reforzará la producción de Chilibre con 250 millones de galones por día.
Anunció nuevas plantas potabilizadoras en Bocas del Toro, Panamá Oeste y Colón que permitan llevar el agua en condiciones dignas a la población.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]