fbpx
Escritores, maestros y especialistas reunidos en el XI Encuentro de Escritores, Boquete, Chiriquí, Panamá
Durante dos días, escritores y escritoras del país, abordaron problemas vitales de la provincia de Chiriquí con la mirada distinta que aporta la literatura

Por: Alianza Literaria de Panamá

“El tema de fondo, las ponencias, las presentaciones de libros, los conversatorios, el esfuerzo de cada uno por participar dieron como resultado un evento cálido, nutrido de temas, de emociones”, comentó la escritora Minerva Caballero, de Movimiento Furtivos

El 24 y 25 de enero se realizó el XI Encuentro de Escritores, en la Biblioteca de Boquete, en Chiriquí, Panamá. El evento tuvo como tema central la Conciencia social y ambiental sobre el uso del agua en Panamá. 

La organización estuvo a cargo de Movimiento Furtivos, cuya misión es gestionar espacios de participación para el desarrollo literario, artístico y sociocultural en Chiriquí y por Alianza Literaria de Panamá, organización sin fines de lucro liderada por la escritora y promotora cultural Sonia Ehlers. 

Hubo una nutrida participación de 30 escritores, presentación de más de 20 libros de cuentos, novela, poesía, ensayos y didácticos, así como conversatorios sobre diversos aspectos de la literatura y otros que abordaron el tema del agua y la problemática que en la actualidad enfrenta, principalmente, la provincia de Chiriquí. 

  • “El tema de fondo, las ponencias, las presentaciones de libros, los conversatorios, el esfuerzo de cada uno por participar dieron como resultado un evento cálido, nutrido de temas, de emociones”, comentó la escritora Minerva Caballero, de Movimiento Furtivos.

Para la escritora Marisín Reina, “conocer a otros escritores con la misma pasión y que enfrentan los mismos desafíos es edificante. Estos intercambios hacen que uno se recargue, que uno aprenda, que los horizontes se amplíen”.

Publicidad

Por su parte, la autora del libro El mundo en el parque, Ivette Camargo, resumió en la siguiente frase lo sucedido en el XI Encuentro de Escritores: Hermandad y complicidad por amor incondicional a la Literatura y la Naturaleza.

Profesora Margarita Vásquez, durante su conferencia “Introducción a la Dragontea, de Lope de Vega

Cabe destacar la presentación de los libros:

 “Cordillera de nubes” de la escritora mexicana Silvia Quezada, quien reunió en este volumen, 20 crónicas de viaje sobre los lugares que han alimentado su espíritu e imaginación, entre ellos Panamá y la ciudad de Colón.

Las escritoras Silvia Fernández-Risco (mexicana radicada en Panamá) y Silvia Quezada, mexicana, en la presentación del libro “Cuentos y mitos inspirados en Panamá” de Fernández-Risco. Quezada presentó su libro de crónicas de viaje “Cordillera de nubes”

“Tierra, voces de identidad. Homenaje a Chiriquí” antología poética editada por Movimiento Furtivos, en la que los participantes, delinean el perfil identitario como provincia, múltiple y enriquecido tras siglos de evolución y de lucha.

“Surcos de sal” de Marco Ponce yLas hojas perdidas” de Rogelio Guerra, Premio nacional de literatura Ornel Urriola Marcucci, cuyas presentaciones estuvieron a cargo de la escritora y filósofa Ela Urriola,  recientemente ganadora del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán.

Los escritores Marco Ponce y Ela Urriola, en la presentación de los libros “Surcos de sal” de Marco Ponce y “Las hojas perdidas” de Rogelio Guerra, ganador del Premio de Literatura Ornel Urriola Marcucci

En cuanto a las ponencias y conversatorios, cabe destacar:

“El Ahogado de Tristán Solarte, y el destino de la novela panameña”, presentada por el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, profesor, ensayista y crítico literario cubano. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde el 23 de abril de 2003, actualmente director de esta institución, y miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua desde el 2000.

“Introducción a La Dragontea de Lope de Vega” presentada por la profesora Margarita Vásquez, miembro de la Academia Panameña de la Lengua, quien ha dedicado los últimos años al estudio de esta obra y, con la pasión por las letras que la caracteriza, mantuvo al público encantado con su ponencia.

“Recursos históricos, naturales y culturales de la Provincia de Chiriquí» presentada por Milagros Sánchez, así como la mesa redonda: El agua, símbolo literario y cultural con los panelistas Mitziti Tugri, Effendi Friedman, Gloria Hernández e Hydriss Staf.

También tuvo cabida la literatura infantil con las presentaciones de los libros “Cuentos y mitos inspirados en Panamá, de la escritora Silvia Fernández-Risco y “¿Será reina Lolita?” de Rosalba Morán Tejeira.

Vielka Argelis y Rosalba Morán durante la presentación del libro infantil, ¿Será reina Lolita? de Morán Tejeira

Al final,  todos los participantes recibieron una pequeña piedra del Río Piedras, uno de los más caudalosos de la provincia chiricana, pintada y envuelta dentro de una chácara tejida por mujeres ngobes. Hermoso y simbólico recuerdo, y fueron agasajados con el platillo típico de la provincia de Chiriquí llamado “Mono”, que consiste en arroz con porotos, carne y tajadas, envueltos en una hoja de Bijao.

Piedra decorada del Río Piedra, en chácara ngobe, recordatorio para los participantes en el XI Encuentro de Escritores, entregado por Movimiento Furtivos

Por: Alianza Literaria de Panamá