fbpx
Imagen de Freepik

Por: Dr. Jesús Pino Minguez

El doctor Jesús Pino Minguez es Doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), profesor de Enfermedades del Aparato Locomotor de la USC, director de la Unidad de Columna del Hospital HM  Rosaleda y Miembro Numerario de la Real Academia de Medicina de Galicia. Ocupa el Sillón de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Aproximadamente el 30-40% de la población en edad escolar y en la adolescencia experimenta dolor de espalda en algún momento de su vida. Es la región lumbar la más afectada.

Esta condición afecta la rutina diaria del niño y puede influir en distintos ámbitos de su vida:

La actividad académica en el colegio (10-28%),

Dejan de practicar deporte o actividad física (23-50%)

Tienen dificultades para el transporte de material escolar (28%)

Dejan de salir con sus amigos (16-26%)

En los últimos 20 años el dolor de espalda está aumentando en niños, niñas y adolescentes debido a diversos  factores como el estilo de vida sedentario  y el uso excesivo de dispositivos electrónicos, malos hábitos posturales… pero en ciertas circunstancias  puede ser consecuencia de un proceso grave. Esta realidad debe preocupar a padres, educadores y sanitarios.

Causas del dolor espinal

Imagen de Freepik

Centrándonos en particular en las causas  del dolor espinal en niños y adolescentes podríamos considerar las siguientes:

Malos hábitos posturales: pueden ser la causa del dolor en niños, sobre todo si estas se repiten de forma reiterada.

Falta de actividad física: llevar una vida sedentaria tiene efectos muy negativos en la espalda. Esto es así porque los músculos paravertebrales y abdominales se debilitan, lo que puede favorecer la aparición del dolor.

Sobrepeso u obesidad: el exceso de kilos sobrecarga el sistema musculoesquelético, lo que puede propiciar las molestias en la espalda, sobre todo a nivel lumbar.

Deportes  con sobrecarga  que ocasionen sobrecarga en elementos posteriores de la columna  lumbar

Estrés o ansiedad: un mal estado emocional puede afectar a nivel físico y producir dolor de espalda.

Sin  causa especifica,  dolores de crecimiento, por ejemplo. Pero cuidado que  para llegar a este diagnóstico se deben  descartar todas las patologías orgánicas. Entre otras:

  • Dolor lumbar mecánico / Inespecífico Es un diagnóstico de descarte, y su origen más probable deriva de tensión muscular, sobreuso, contusión, mala postura o condición física. Un paciente con imágenes iniciales negativas debe ser seguido hasta que este dolor lumbar no específico mejore.
  • Espondilolisis y espondilolistesis espondilolisis es el defecto óseo en la “pars interarticularis” o istmo del arco posterior de la vértebra y puede ser unilateral o bilateral. La espondilolisis puede llevar a un deslizamiento anterior de la vértebra sobre la vértebra inferior; es lo que conocemos como espondilolistesis

Suele ocasionar dolor lumbar central de características mecánicas, agravado por actividades deportivas o bipedestación prolongada, contractura de  músculos isquiotibiales con limitación de la inclinación hacia delante del tronco, y ligera actitud de flexo de rodilla. Pero también  hay un porcentajes de pacientes que son asintomáticos siendo su diagnostico y hallazgo casual:

Enfermedad de Scheuermann: La enfermedad de Scheuermann o cifosis idiopática juvenil es una patología de la columna torácica o toracolumbar que se presenta con una deformidad hipercifótica. Se manifiesta con dolor  y deformidad antes o durante la pubertad, entre los 12 y los 15 años de edad.

Escoliosis: La  escoliosis no suele ocasiona dolor de espalda, muchas veces es un hallazgo casual en niños y adolescentes

Hernia discal: Menos frecuentes que en los adultos su causa suele ser postraumática, accidentes deportivos  y con discos sanos, su  tratamiento  suele se conservador, excepto si lesión radicular

Infecciónes raquídeas:  (discitis, osteomielitis vertebral, infección sacroilíaca y absceso epidural) El origen de la discitis suele ser por diseminación hematógena.

Por lo general, se presenta como un dolor de espalda intenso, con irritabilidad.  Aumenta con el movimiento. La fiebre rara vez está presente en el inicio del cuadro. Suele asociarse con anomalías de la marcha.

Neoplasias: Los tumores raquídeos en niños son una patología rara pero compleja debido a la heterogeneidad. En muchos casos, el diagnóstico puede retrasarse debido a la falta de especificidad en la presentación clínica. Los tumores pueden tener su origen en estructuras óseas (los mas frecuentes) o surgir del tejido nervioso

Reconocer factores de riesgo

El dolor de espalda en población pediátrica es un problema médico menos frecuente que en adultos, pero no debe subestimarse. A menudo, se asocia únicamente con malas posturas, sobrepeso… pero puede ser un síntoma de condiciones subyacentes más complejas a tener en cuenta. Son factores a considerar:

  • Si aparece en niños de  5 años o menos
  • Si se acompaña de fiebre o pérdida de peso
  • Si se acompaña de debilidad o entumecimiento
  • Dificultad para caminar
  • Dolor que se irradia  hacia una o ambas piernas
  • Si se acompaña de  problemas intestinales o de vejiga
  • Dolor que impide al niño dormir

Reconocer los factores de riesgo, actuar ante los signos de alerta y promover estilos de vida saludables son pasos esenciales para garantizar un desarrollo pleno y saludable en nuestra población pediátrica.

Por: Dr. Jesús Pino Minguez