El Ministerio de Agricultura confirmó el brote tras la muerte de unas 17.000 aves en la granja afectada. Panamá no ha reportado casos recientes. El último fue a finales de enero de 2025
Con información de Mapa Brasil | OPS | EFE
La OPS informó en una actualización que desde inicios del año 2003 hasta el 22 de abril del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 973 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 470 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de Brasil confirmó la detección del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAHP) en una granja comercial. La detección ocurrió en el estado de Rio Grande do Sul, en el municipio de Montenegro.
Este es el primer brote de IAAP detectado en un sistema de producción avícola comercial en Brasil. Desde 2006, el virus circula principalmente en Asia, África y el norte de Europa, dice el comunicado de prensa.
El Mapa “advierte que la enfermedad no se transmite a través del consumo de carne de aves o huevos. La población brasileña y mundial puede tener tranquilidad respecto a la seguridad de los productos fiscalizados, sin restricciones en su consumo. El riesgo de infección humana por el virus de la influenza aviar es bajo y, en la mayoría de los casos, se produce entre manipuladores o profesionales con contacto intenso con aves infectadas (vivas o muertas)».
Brasil anunció que “las medidas de contención y erradicación del brote previstas en el plan nacional de contingencia ya se han iniciado y tienen como objetivo no sólo erradicar la enfermedad, sino también mantener la capacidad productiva del sector, garantizando el abastecimiento y, con ello, la seguridad alimentaria de la población”.
Mapa informó que también está realizando comunicación oficial con las entidades de las cadenas productivas involucradas, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS), los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente, así como los socios comerciales de Brasil.
El Servicio Veterinario Brasileño está entrenado y equipado para enfrentar esta enfermedad desde la primera década del año 2000, afirman.
Las autoridades de Río Grande do Sul, estado del sur de Brasil, instalaron barreras sanitarias en las siete carreteras que dan acceso a Montenegro, el municipio en el que el viernes se confirmó el primer brote de gripe aviar en una granja comercial del país, el mayor exportador mundial de pollo, reportó la Agencia EFE.
El Ministerio de Agricultura confirmó el brote tras la muerte de unas 17.000 aves en la granja afectada.
“Las autoridades sanitarias activaron el propio viernes un protocolo de emergencia, que incluyó el sacrificio de todas las aves en la propiedad afectada, la inspección de granjas en un radio de 10 kilómetros y la declaración de emergencia zoosanitaria por 60 días”, informa EFE.
También reporta que “el brote generó preocupación internacional y países como China, la Unión Europea, Argentina, Chile, México y Uruguay anunciaron la suspensión de las importaciones de pollo procedentes de cualquier región de Brasil.
China, principal destino del pollo brasileño, con 562.200 toneladas importadas en 2024 o el 10,5 % del total, suspendió las compras por 60 días”.
Brasil, por su parte, recordó que es el mayor productor y exportador de carne de aves del mundo, «con dimensiones continentales de más de 8 millones de kilómetros cuadrados, con largas distancias y desplazamientos”, por lo cual reiteran la importancia de reconocer la regionalización en este caso.
Panamá y gripe aviar
Panamá cerró ante organismos internacionales el caso de influenza aviar detectado en Dolega, provincia de Chiriquí, a finales de enero, pero mantiene la alerta sanitaria mientras dure la migración de aves, anunció el director Nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Reinaldo Viveros, citado en nota de prensa del MIDA.
Sin embargo, por instrucciones del ministro Roberto Linares, el MIDA no baja la guardia y está intensificando las acciones de prevención, vigilancia y sensibilización, debido al alto riego que representa la migración de aves, informa el comunicado.
«Viveros subrayó que Panamá no ha detectado nuevos casos de gripe aviar, lo que los ha llevado a cerrar el caso reportado pero no el estado de emergencia porque esta es una enfermedad que es transportada por aves migratorias y Panamá está dentro de la vía de las cuatro rutas de migración Norte Sur y Sur Norte y el riesgo de transmisión del virus existe».
Gripe aviar en humanos

Desde inicios del año 2003 hasta el 22 de abril del 2025, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 973 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 470 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global.
Los datos están reflejados en la Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, del 15 de mayo de 2025,de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), todavía sin el reporte de la situación en Brasil.
“En 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ha ocasionado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa. En 2021, este virus se extendió a través de principales las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte y, en 2022 a Centroamérica y América del Sur. Para el 2023, se registraron brotes en animales, los cuales fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas”, documenta la OPS.
El organismo recuerda que “en los últimos años, se ha incrementado la detección de virus A(H5N1) en especies no aviares a nivel mundial, incluyendo mamíferos terrestres y marinos, tanto silvestres como domésticos (de compañía y de producción). Desde 2022, 22 países de tres continentes, incluyendo las Américas, han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”.
Situación en la región
Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 18 del 2025, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 4.948 brotes animales de influenza aviar A(H5N1), lo que representa 235 brotes adicionales desde la última actualización epidemiológica sobre influenza aviar A(H5N1) publicada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el 4 de marzo del 2025.
Casos en humanos
En relación con las infecciones humanas, entre 2022 y el 12 de mayo del 2025, un total de 75 infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5) han sido notificadas en cinco países de las Américas, con un caso adicional, con respecto a la última actualización epidemiológica sobre influenza aviar A(H5N1) publicada por la OPS/OMS el 4 de marzo del 2025.
“El caso de infección humana más reciente de influenza aviar A(H5N1) notificado en la Región de las Américas se registró en México el 2 de abril de 2025, se notificaron 71 casos en los Estados Unidos de América -uno en 2022 y 70 desde 2024, un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024, un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023 y un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023”.
Si bien los brotes de influenza aviar afectan en gran medida a los animales, estos plantean riesgos continuos para la salud pública.
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), instan a los Estados Miembros a trabajar en forma colaborativa e intersectorial para preservar la sanidad animal y proteger la salud de las personas, dice el comunicado.
Aclaran que “los casos esporádicos detectados de influenza aviar A(H5N1) del clado 2.3.4.4b en humanos están mayoritariamente asociados al contacto directo con animales infectados y entornos contaminados”.
En este sentido, “la evidencia actual refleja que el virus no parece transmitirse de una persona a otra”.
No obstante, la OPS exhorta “a fortalecer la vigilancia intersectorial para detectar cualquier posible cambio en esta situación. Las investigaciones continúan para determinar el riesgo para los humanos del consumo de leche cruda o no pasteurizada contaminada con el virus de influenza A(H5N1). La FAO y la OMS recomiendan consumir leche pasteurizada debido a los posibles riesgos para la salud asociados”.
Ver comunicado original: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-05/2025-mayo-15-phe-actualizacion-influenza-aviar-es.pdf
Con información de Mapa Brasil | OPS | EFE