fbpx

Por: Violeta Villar Liste

El lanzamiento de la campaña Orgullosos de ser de aquí mismo es un esfuerzo sostenido, desde la cultura y la educación, por generar sentido de pertenencia y sensibilizar hacia el cuidado y resguardo del líquido vital

La cultura es otra forma del amor y, la educación, herramienta poderosa que la ayuda en esta tarea de formar y transformar.

Así lo entiende la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que en la fecha celebrada de su aniversario, este 15 de agosto, lanzó una campaña que de la música, a las artes plásticas y la experiencia lúdica, resume el mensaje vital para continuar los siglos siguientes: el agua es nuestra vida y hay que cuidarla, desde el valor de lo cultural que representa a Panamá.

Se trata de crear conciencia de la importancia del líquido que ayuda a la operación del Canal y sirve a hogares, con la celebración del canto, la propuesta plástica llamada a permanecer o el estímulo a espacios amorosos que a los niños enseña que la cultura es una manera sensible de comprender la realidad.

En la sede del Teatro Ascanio Arosemena, en un auditorio pleno de afectos y de expectativas, se ha presentado la mañana de este 15 de agosto, también fiesta de la ciudad de Panamá y de su patrimonio que se levanta entre Panamá la Vieja y Casco Antiguo, esta propuesta múltiple, bajo el título Orgullosos de ser de aquí mismo.

“Adéntrate en un viaje a través de nuestra identidad única, donde la pasión, la cultura y el amor por esta tierra forman el tejido de nuestra comunidad”, alecciona el Canal de Panamá.

La campaña tiene varios ejes, la campaña misma (Orgullosos de ser de aquí mismo), Bhaido y Nepono (composición sinfónica); Gotas de agua (visiones artísticas); Casa Espacio Canal (ventana educativa que llega a las provincias), Pase al orgullo (concurso para ganar un tránsito a través del Canal); 20 años de Verano Canal  (una tradición que continúa) y la pieza Juntos somos Panamá, a propósito de los 20 años de la transferencia del Canal a manos panameñas.

Lorena Fábrega, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas del Canal de Panamá, señaló que “el Canal de Panamá es nuestro activo y carta de presentación al mundo”.

Arte, cultura y orgullo, afirmó, que transmitirán reconocidos creadores, inspirados en el agua vital, en la cuenca hidrográfica que la preserva y en el mensaje implícito del ahorro y del cuidado.

Música, arte y verano que nos encuentran

El agua es el verbo de la campaña Orgullosos de ser de aquí mismo. Cultura que une y promueve, como el Canal.

Quién es quién y qué, así se definen, con sus propias palabras, las iniciativas que arropa el orgullo de la tierra canalera:

Bhaido y Nepono: “Agua y flor en dialecto Emberá es una composición sinfónica de estilo clásico y creada sobre melodías y ritmos del pueblo originario Emberá. Fue comisionada al compositor panameño Dino Nugent y cuenta con un coro de voces de la comunidad Emberá Querá”. Durante la presentación se mostró parte del proceso creativo: fusión y sincretismo de los pueblos originarios con las modernas tecnologías sonoras.

Gotas de agua: La propuesta consiste en la intervención de esculturas en forma de agua desde diferentes visiones plásticas, a cargo de Ana Elena Garuz, Luis Valdespino, Arístides Ureña Ramos y Lucio López Cansuet (Kansuet).

Trabajarán el concepto de agua desde sus perspectivas, sea con fragmentos de imágenes o materiales de uso simple para recuperar la esencia poética de lo sencillo.

Campaña Orgullosos de Ser de Aquí Mismo: además de ser el techo común que reúne las distintas iniciativas, es una producción musical que mostrará las razones para el orgullo de ser panameño, al exaltar las bondades de los frutos de la tierra o la riqueza culinaria del país.

Casa Espacio Canal: Es una vitrina educativa con 17 puntos de recorrido a nivel nacional. Inició su andadura el 5 de febrero de 2023, en las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal y en el festival Musicalión y ya son 120,000 personas alcanzadas, gracias a esta propuesta de ambientes interactivos que explica el funcionamiento de la vía interoceánica y hace énfasis en la conservación de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

Verano Canal 2024: Desde el 2003 inició una tradición, también definida como “tribuna para el talento panameño y un espacio seguro y divertido para las familias”, desde las escalinatas del edificio del Canal. El próximo verano celebrarán los 40 años de trayectoria de los hermanos Samy y Sandra Sandoval, reconocidos exponentes de la música típica.

Una novedad: Musicalión, con más de 400 artistas en escena, se traslada del Parque Omar al escenario que sirve el verano del Canal.

Una versión cultural que arropa a los panameños

El Dr. Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, celebró que el lanzamiento de la campaña tuviera lugar este 15 de agosto de doble celebración: cumpleaños del Canal de Panamá y de la ciudad de Panamá.

No es causal, advirtió, estas fechas unidas. Historia por delante, la ciudad de Panamá está en el litoral Pacífico, el “mar del Sur” que descubrió Balboa “y dicta la ruta panameña desde hace más de 500 años”.

Esta ruta, comenzó, citó, con el Camino de Cruces, la Feria de Portobelo o las migraciones a través del Chagres, hasta llegar a este presente que en el nombre del Canal ya cursa 109 años de operación sin obviar los 500 años de su pasado, asociado a la ciudad.

Legado suficiente para que sea la cultura el conector de una fiesta sin fin.  

Somos, sostuvo, país de gente noble, profesional, trabajadora y comprometida.

“Somos panameños quienes trabajamos en el Canal y marcamos distintos hitos sobre los cuales el país se desarrolla y crece gracias a su posición geográfica”.

Somos, enfatizó, reflejo de todos los panameños: trabajadores, educadores, artistas…. Y esa experiencia trasciende a la operación comercial y del Canal.

En esta dimensión, esta propuesta cultural busca “arropar a todos los panameños y validar lo que somos: un pueblo bueno y noble”.

El reto del agua es eje transversal de la campaña. El administrador de la ACP afirmó que la organización está lista para asumir el desafío que la sequía demanda como lucha generacional con nuevos matices y en respeto al legado de las generaciones que dejaron una obra y un país, Orgullosos de ser de aquí mismo.

Por: Violeta Villar Liste