La prevención salva vidas. Detrás de cada diagnóstico hay un rostro, una familia y un futuro que merece seguir escribiéndose
Por: magíster Liseth Lezcano
La autora es periodista, con posgrado en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Panamá y maestría en Periodismo Ejecutivo de la Universidad Santa María La Antigua (USMA). Trabajó como jefe de Comunicación e Imagen de la UTP. Es una persona comprometida con las causas sociales.
El cáncer no espera. Llega sin distinguir edad, género o condición social, transformando la vida de miles de familias cada año. En Panamá, los casos de cáncer de mama y próstata continúan en aumento, y frente a esta realidad, una verdad resuena con más fuerza que nunca: “La detección temprana salva vidas”.
Según registros del Instituto Oncológico Nacional (ION) (ver cuadro: Diez principales causas de morbilidad atendidas en la consulta externa) los tipos de cáncer más prevalentes en el país son:
•Cáncer de mama: 5,290 casos en 2024; 3,071 hasta agosto de 2025.
•Cáncer de próstata: 1,142 casos en 2024; 242 hasta agosto de 2025.
Octubre, mes de la prevención, nos recuerda la importancia de tomar conciencia, realizar chequeos a tiempo, apoyar a quienes atraviesan la enfermedad y convertir la solidaridad en acción.

ION: 85 años de innovación, ciencia y esperanza
En su 85 aniversario, el Instituto Oncológico Nacional (ION) reafirma su compromiso con la innovación médica, la atención humanizada y el avance en la lucha contra el cáncer. El ION incorporó el sistema robótico Da Vinci Xi, convirtiéndose en el primer hospital público de Centroamérica en contar con esta tecnología.
El director del ION, Dr. Julio Javier Santamaría, explica que esta herramienta revoluciona las cirugías oncológicas: ofrece mayor precisión, menor sangrado, menos dolor y una recuperación más rápida para los pacientes asegurados y no asegurados.
Desde julio hasta septiembre de 2025, se ha empleado en 30 procedimientos quirúrgicos de alta complejidad (en casos de cáncer de próstata, riñón, colon y cuello uterino), y se ha propuesto beneficiar a 1,200 pacientes en los próximos cinco años.

Detrás de cada avance tecnológico hay un equipo humano que marca la diferencia. Médicos, cirujanos, psicólogos, radiólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, enfermeras, técnicos y administrativos conforman un personal eficiente, atento y profundamente comprometido con el bienestar de quienes enfrentan esta enfermedad. Su entrega diaria refleja el espíritu solidario y profesional que caracteriza al ION.
Con su trayectoria en investigación, innovación y tratamiento integral del cáncer, el ION se ha consolidado como un referente nacional y regional, demostrando que ciencia y sensibilidad pueden caminar de la mano cuando la meta es salvar vidas.
Panorama en Panamá
“El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer en Panamá, al igual que en la mayoría de los países”, explicó el Dr. Jorge Lasso de la Vega, ginecólogo oncólogo y director de Docencia e Investigación del ION.
El especialista señala que la edad es el principal factor de riesgo: generalmente aparece después de los 40 años y alcanza mayor frecuencia alrededor de los 60. Sin embargo, también puede presentarse en mujeres jóvenes e incluso en varones. “Contrario a lo que muchos creen, los antecedentes familiares no son necesarios para desarrollar cáncer, pues solo se relacionan en menos del 10 % de los casos”, agregó.
Otros factores asociados incluyen la obesidad, la dieta inadecuada y el sedentarismo y entre las señales de alarma destacan: palpar nódulos en mama o axila, alteraciones en la piel y retracciones del pezón.
El Dr. Lasso enfatiza que la campaña de la cinta rosada debe ir más allá de octubre. “La mamografía no debe limitarse a un mes; idealmente, todas las mujeres entre 50 y 70 años deberían realizarse una cada dos años”.
Avances médicos y trabajo en equipo
Hoy, los avances en el manejo del cáncer se centran en la personalización de los tratamientos, adaptados al tipo de tumor, la etapa y las características del paciente, destaca el experto.
“Este enfoque requiere la coordinación de múltiples especialistas: radiólogos, cirujanos oncólogos, oncólogos médicos, radio-oncólogos, patólogos y cirujanos plásticos. Un esfuerzo conjunto que busca no solo prolongar la vida, sino también preservarla con calidad”, afirmó el Dr. Lasso.
Voces que inspiran
Reina Madrigal: la lucha temprana

Diagnosticada con cáncer de mama etapa 3 a los 36 años, Reina Madrigal enfrentó con mucho dolor, 20 quimioterapias, 30 radioterapias y 18 inyecciones. Estos tratamientos le dejaron secuelas como la pérdida del cabello y la inapetencia.
Hoy continúa con terapia hormonal con medicamentos que le provocan efectos secundarios, entre otros, dolor en las articulaciones y el aumento de peso, pero mantiene su espíritu firme y dedica su tiempo al voluntariado en la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia (ASONAPAQ).
Desde hace meses está desempleada y ha sentido en carne propia la discriminación laboral que sufren los sobrevivientes de cáncer. Es licenciada en Administración Turística y todos los días busca una nueva oportunidad laboral. “Ese rechazo duele tanto como la enfermedad, porque sentimos que la sociedad nos deja atrás cuando más queremos aportar”, asegura Reina.
Eladio Caballero: esperanza desde Chiriquí

A los 75 años, tras 36 sesiones de radioterapia por cáncer de próstata, Eladio Caballero, jubilado como operador de equipo pesado, mantiene su salud con alimentación saludable, caminatas y el cuidado de un huerto orgánico. Aunque el proceso fue largo y desafiante por la adaptación a la capital, logró culminar su tratamiento con éxito.
En sus citas diarias al hospital descubrió cantidad de casos de cáncer que impactaron su corazón por la gravedad de las lesiones físicas que causa la enfermedad en pacientes jóvenes y adultos.
“Le pido a Dios que en mi próxima cita médica me confirmen que mi caso está bajo control y que solo requiero seguimiento”, afirmó Eladio.
Julissa del Carmen Flores: resiliencia ante lo inesperado

Julissa Del Carmen Flores, de 54 años, es Licenciada en Administración de Empresas y lleva un año y siete meses como paciente del ION. Su vida cambió cuando fue diagnosticada con leiomiosarcoma, un tumor maligno que se origina en las células musculares lisas y que, en su caso, afecta al hígado.
“La enfermedad me la descubrieron durante una cirugía que me dejó en estado grave, pero Dios me ha sostenido con fuerzas para atravesar esta dura etapa y sigo viva”, dijo sonriente.
Hoy recibe quimioterapia y, aunque reconoce que cada proceso es difícil, dice sentirse afortunada porque sus síntomas han sido más llevaderos en comparación con otros pacientes. La pérdida de cabello ha sido lo más impactante, pero ella lo enfrenta con serenidad y repitiéndose que ese efecto secundario no define su alegría ni su fe.
Afirma que necesita trabajar, pero por la edad y la enfermedad no ha podido cumplir ese sueño.
Griselda Quintero Santamaría: la fuerza de la fe

Diagnosticada en el 2018 con cáncer de mama en etapa 4, Griselda Quintero ha superado varios tumores gracias a la quimioterapia, tratamientos continuos y la confianza en Dios.
A lo largo de este proceso, Griselda reconoce que ha sufrido mucho: pérdida de cabello, afectaciones en las uñas, piel reseca y meses de alteración emocional. Sin embargo, aprendió a cuidar su salud mental, mantener una alimentación sana, descansar y, sobre todo, a confiar en Dios.
Griselda trabajó como secretaria ejecutiva. Es jubilada y enfrenta una nueva etapa con quimioterapias. A quienes recién reciben un diagnóstico les dice con una amplia sonrisa: “No tengan miedo, porque el miedo es un fantasma”.
Omaira González: de paciente a voluntaria

Desde hace 15 años, Omaira González es paciente del ION debido a cáncer de mama bilateral. Desde entonces ha pasado por tres episodios de cáncer. Hoy es sobreviviente, voluntaria de la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia (ASONAPAQ), donde desde hace 9 años se desempeña como coordinadora de Docencia y Logística, convencida de que después de superar los tratamientos debía mantenerse activa y dar esperanza a otros pacientes.
Omaira es licenciada en Contabilidad y se desempeñó durante 25 años como auditora interna y externa de la Caja del Seguro Social.
Hace un llamado a la sociedad y especialmente a los médicos generales: “no duden en referir a tiempo a sus pacientes, porque recibir la atención oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
El rol de las organizaciones
ANCEC: medio siglo de lucha y esperanza
Desde 1970, la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC) previene, detecta y educa sobre el cáncer, apoyando a pacientes de escasos recursos y trabajando en alianza con la Caja del Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (MINSA).
Entre sus acciones destacan educación, voluntariado, detección temprana y desarrollo científico, recaudación de fondos, promoción de la causa y navegación de pacientes.
Los estudios que realizan son: de mamografías, papanicolau (PAP), ultrasonidos, patología cervical, colposcopía, biopsias, tratamientos de lesiones, histerocopia, examen clínico de mama, psicología, cuidados paliativos y nutrición, entre otros, a precios accesibles a la población.
Con más de cinco décadas de servicio, ANCEC ha logrado conformar 25 Capítulos en todo el país, los cuales tienen su propia autonomía, para poder ofrecer un servicio más oportuno.
El Capítulo de Santiago en Veraguas es un ejemplo de compromiso comunitario, sostiene el Dr. Doménico Melillo, gineólogo oncólogo, presidente del Capítulo de ANCEC en Santiago de Veraguas y quien ha recibido múltiples reconocimientos por su entregada labor en la lucha contra el cáncer.

Aseguró que “uno de cada cinco panameños con cáncer llega tarde o no llega al ION, muchas veces por distancia o situación económica y que cada día se diagnostican 14 nuevos casos en Panamá y se registran 7 muertes relacionadas con la enfermedad”.
ANCEC cuenta con más de cinco décadas de esfuerzo y entrega a la sociedad panameña, siendo un símbolo de solidaridad, ciencia y optimismo, trabajando incansablemente para que cada diagnóstico se acompañe de apoyo, orientación y, sobre todo, de la posibilidad de una vida mejor.
ADAVION: acompañamiento y calidez humana

Por 45 años, las “damas celestes” que pertenecen a la Asociación de Amigos y Voluntarios del ION (ADAVION) madrugan para preparar y ofrecer desayunos a pacientes y familiares, artículos de aseo (a los que viajan del interior del país y deben ser hospitalizados), su compañía y hasta bingos terapéuticos que, cada miércoles, llenan de alegría las salas de espera del ION.
“El acompañamiento y el cariño son tan necesarios como los tratamientos médicos”, destaca su presidenta, Liliana Bernal, quien impulsa esta hermosa labor con el apoyo de más de 80 voluntarias, 43 de ellas activas y dispuestas a darlo todo por los pacientes.
ASONAPAQ: defensa y bienestar del paciente

Con 36 años de trabajo, la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia (ASONAPAQ) es una ONG sin fines de lucro dedicada a la defensa y el bienestar de los pacientes oncológicos en Panamá. Además, brinda acompañamiento integral y asegura el acceso a medicamentos, educación y apoyo emocional.
«Tratamos de apoyar al paciente, enseñándoles a defender sus derechos contemplados en la Ley 59 de 2005, que protege laboralmente a las personas con enfermedades crónicas, involutivas o degenerativas que causan discapacidad laboral, prohibiendo su despido sin causa justificada y exigiendo un proceso administrativo disciplinario para tal fin.
Esta ley establece un «fuero laboral» que brinda estabilidad en el empleo, abarcando enfermedades como diabetes, cáncer, esclerosis múltiple, entre otras, y protege contra la discriminación y el acoso por su condición de salud.
También orientamos sobre la Ley 42, creada para pacientes con enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer. Con esta Ley el paciente se siente acompañado porque se le otorgan 144 horas en calidad de permisos para que acudan a citas y tratamientos», aseguró Omaira González Oliva, miembro de la Junta Directiva y de ASONAPAQ.
«Ofrecemos apoyo económico a pacientes de escasos recursos, para la cobertura de pasajes, alimentación y tratamientos. Los beneficiarios, 50 cada año, son seleccionados luego de pasar una evaluación hecha por personal de Trabajo Social del ION. El dinero lo ofrece la Fundación Despega de Copa Airlines y ha sido un proyecto sostenido desde hace 13 años”, aseguró Omaira.
«En este momento estamos luchando por la aprobación del Anteproyecto de Ley 350 denominada «los oncológico del olvido», presentada por el diputado Jorge Bloise, el cual contempla la oportunidad a todos los pacientes que después de cinco años de haber superado la enfermedad y que hayan pasado cinco años sin recaídas, tengan acceso a una plaza laboral, a crédito, un techo digno, un seguro de vida y otros beneficios que en este momento les han sido negados por un diagnóstico que ya superaron».
Omaira destaca: “El cáncer no es una enfermedad de viejos, no tiene edad. Aquí hemos visto jóvenes de 23 años con cáncer de mama; de 17, con cáncer de próstata y hasta adolescentes de 15 con cáncer testicular”. Las cifras son alarmantes: cada año, el ION recibe alrededor de 1,100 nuevos casos de cáncer de mama, 600 de cáncer de próstata, le siguen el de colon y el cérvico uterino.
“Es urgente habilitar un nuevo hospital, ya que las instalaciones actuales son insuficientes para la cantidad de pacientes y familiares que llegan a diario a sus citas médicas, realizarse pruebas o tratamientos.
FUNDACÁNCER: detección y acompañamiento


Desde hace 26 años, FUNDACÁNCER, una organización sin fines de lucro que se ha convertido en referente en la lucha contra el cáncer en Panamá.
Su directora ejecutiva, Patricia Méndez Chiari, asegura que liderar la fundación ha sido un reto lleno de sentido, pues ha vivido de cerca lo que significa esta enfermedad y siente un profundo llamado a servir.
Junto a su equipo altamente comprometido, impulsa programas de concientización, detección temprana y apoyo directo a los pacientes.
“En FUNDACÁNCER no solo financiamos pruebas y tratamientos, también acompañamos al paciente como una mano amiga que les recuerda que no están solos”, afirma Méndez Chiari.
Con su tradicional Caminata “Susie Thayer”, que se realiza el último domingo del mes de agosto, recauda fondos para equipamiento de este hospital y este año 2025 se destinaron para la compra de un moderno equipo de ultrasonido que beneficia a miles de pacientes que requieren realizarse estas pruebas, explicó la entrevistada.
La esperanza como bandera
El cáncer hiere cuerpos y sacude corazones, pero también despierta la valentía, la fe y la capacidad de luchar juntos. Cada testimonio que hemos presentado muestra que la enfermedad no es un final, sino un desafío que se enfrenta con ciencia, solidaridad y confianza.
La campaña de este año, “Con paso firme contra el cáncer”, nos recuerda que la prevención salva vidas. Detrás de cada diagnóstico hay un rostro, una familia y un futuro que merece seguir escribiéndose.
No es hora de rendirse: es momento de luchar, acompañar y creer en la vida. El cáncer puede golpear, pero no tiene derecho a arrebatar el sueño de vivir con calidad.
Fuentes
- https://ion.gob.pa/?p=5488
- https://www.instagram.com/reel/DO_W_OTDrGK/
- https://ion.gob.pa/?p=5786
- https://www.ancecpa.org/
- https://covpanama.org/f/asonapaq-crea-app-para-pacientes-de-c%C3%A1ncer
- https://covpanama.org/f/asonapaq-crea-app-para-pacientes-de-c%C3%A1ncer
- https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/59-de-2005-jan-4-2006.pdf
- https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/codigo_judicial/leyes_modifican/42_1999.pdf
Por: magíster Liseth Lezcano