fbpx
La caries es una enfermedad bucal frecuente, pero también fácil de prevenir con los hábitos adecuados

Por: Dra. Gilda Chanis de Crespo, odontopediatra y jefa del Servicio de Odontología en el Hospital del Niño | Prensa Hospital del Niño

La mayoría de los niños y niñas disfrutan comer sus dulces preferidos, sin embargo, también conocemos que consumir este tipo de alimentos, con exceso de azúcar, puede causar problemas de salud, entre ellos,  el daño en los dientes.

La Dra. Gilda Chanis de Crespo, odontopediatra y jefa del Servicio de Odontología en el Hospital del Niño José Renán Esquivel profundizó que uno de los inconvenientes es la aparición de la caries, es decir, el daño en la superficie o esmalte de un diente.

La caries dental ocurre “si tenemos una alimentación rica en azúcares, las bacterias que están en la boca adheridas en la placa bacteriana, (biopelícula) usan estos azúcares y producen ácidos que desmineralizan o destruyen al esmalte (la parte dura del diente)”.

Añadió que lo anterior es solo el inicio, porque de no prestar el cuidado debido, la situación puede escalar a mayor, pues la caries puede llegara a la dentina, apareciendo síntomas de dolor hasta llegar a la pulpa, lo que puede generar abscesos y diseminar la infección a otros órganos como riñones, corazón, cerebro…

Cultura preventiva

La caries es una enfermedad bucal frecuente, pero también fácil de prevenir. Si mantenemos una buena alimentación, con baja ingesta de azúcares, buena higiene y visitas periódicas al odontólogo no habría por qué desarrollar esta enfermedad.

De hecho, la especialista proporcionó algunos consejos y mencionó algunos de los métodos de prevención más eficaces para reducir la posibilidad de que las caries aparezcan:

  • Fluor en el agua: Si el niño toma el agua con fluor, este será incorporado al diente durante su formación. Tendremos un diente más fuerte y resistente a la caries.
  • Cuidar los dientes del bebé: La caries dental puede ocurrir en el bebé. Es por ello que debemos limpiar los dientes desde su erupción en el primer mes de vida. Se debe limpiar con una toallita limpia y húmeda, después de dar pecho o biberón, cuando erupcionen los dientes incisivos. Así mismo, se debe limpiar con cepillo cuando erupcionen las muelitas y no prolongar más allá de lo recomendado el dar biberón y pecho. 
  • Fluor colocado de manera tópica: El fluor se puede colocar de manera tópica cuando nos cepillamos los dientes con una pasta que contenga fluor (cepillado al menos dos veces al día). De hecho en cada visita al odontólogo se coloca fluor tópico para fortalecer al diente.
  • Consulta con el odontólogo: Se debe visitar al dentista por lo menos cada 6 meses. Este revisará la condición de la cavidad bucal, lo que permitirá saber si hay o no caries, enfermedades periodontal u otra patología con el objetivo de realizarán tratamientos preventivos o restauradores.
  • Proteger las superficies de los dientes con riesgo de caries: Si hay dientes que tienen fisuras profundas o predisposición a caries el odontólogo colocará sellantes de fisuras y otras medidas preventivas para que no se acumule la biopelícula productora de caries.
  • Restauración dental: Si existe alguna caries se restaurará el diente con materiales indicados según la edad, predisposición a la caries, extensión de la enfermedad y riesgo del paciente.

Si el niño o niña presenta alguna patología o enfermedad de base, es importante que su visita periódica de prevención y control odontológico, sea cada 3- 4 meses para evitar infecciones que agravarían su condición general.

Por: Dra. Gilda Chanis de Crespo, odontopediatra y jefa del Servicio de Odontología en el Hospital del Niño | Prensa Hospital del Niño