fbpx
Panamá Este, Guna Yala, zona este de Colón y Darién son áreas expuestas si bien Panamá no registra casos

Comunicado Minsa

El Ministerio de Salud (Minsa) comunica que, ante el reporte de un caso confirmado de fiebre amarilla en Costa Rica, notificado por las autoridades sanitarias, se intensifica la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada al país. Además, informa que en Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados en zonas urbanas, y de Haemagogus spp. y Sabethes spp. en zonas selváticas y boscosas.

Los casos pueden ser asintomáticos, leves, moderados, graves o fatales. Cuando aparecen síntomas leves, suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor muscular (con frecuencia en la espalda), pérdida del apetito, náuseas y vómitos.

En casos graves, lo anterior puede acompañarse de dolor abdominal, ictericia, sangrados y complicaciones hepáticas y renales.

El Minsa recomienda:

  • Aplicación de la vacuna a los habitantes no vacunados de las regiones de riesgo (Panamá Este, Guna Yala, zona este de Colón y Darién).
  • Aplicación de la vacuna a todo viajero que ingrese a las regiones de riesgo al este de Panamá.
  • Aplicación de la vacuna a los viajeros que se dirijan hacia países con circulación del virus de fiebre amarilla (Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Guyana y Ecuador).
  • Evitar la picadura de mosquitos mediante el uso de repelente, camisa de manga larga y pantalón largo, mosquiteros, y mallas en ventanas y puertas.
  • Eliminación de los criaderos de mosquitos.

El Minsa reitera que la vacunación constituye la medida más eficaz para prevenir la enfermedad. Una sola dosis confiere protección de por vida, y su efecto generalmente es efectivo desde los 10 días posteriores a la aplicación.

Comunicado Minsa