Edwin Aizpurúa, jefe de la Sección de Tuberculosis del Minsa, destacó que los estudios del Indicasat AIP demostraron que los pacientes evaluados presentaron sensibilidad al tratamiento y se curan
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | Indicasat AIP
Los casos en Colón han sido identificados mediante análisis genéticos especializados, lo que demuestra la capacidad del sistema de vigilancia epidemiológica y la colaboración del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
Estudios colaborativos liderados por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), con participación del Instituto Gorgas y del Minsa, han determinado que en la provincia de Colón existe una cepa o tipo de tuberculosis con más capacidad de transmitirse, pero tiene cura.
De hecho, su respuesta a los medicamentos contra la tuberculosis es del 97%.
Se le denomina linaje 2 (genotipo Beijing) y, en el mundo, se encuentra distribuida mayoritariamente en el sureste de Asia, con baja prevalencia en el continente americano (< 10%).
En el caso de Colón, donde circula, el 30% de los casos de TB en la población se deben a Beijing.
En total, uno de cada 3 casos de TB en Colón corresponde a la cepa linaje 2, explicó el Dr. Fermín Acosta, del Indicasat AIP, en reciente entrevista con La Web de la Salud: En Colón circula una cepa de tuberculosis con más capacidad de transmisión; estudio colaborativo del TB TEAM Indicasat AIP
El Dr. Amador Goodridge, investigador principal y líder del grupo de Biomarcadores de Tuberculosis del Indicasat AIP, también amplió aspectos de Beijing durante su intervención en el Congreso Gorgas (del 11 al 13 de agosto), del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
El Dr. Goodridge se refirió a la necesidad del diagnóstico y tratamiento temprano. Dijo que la mayor batalla “que tenemos que dar es con la indiferencia hacia la enfermedad”.
Por fortuna, la cepa Beijing ha traído a la mesa del debate las interrogantes acerca de la TB y ha generado preocupación en la población e interés de conocer cómo protegerse.
Tiene cura y el Minsa ofrece los medicamentos

Al respecto, el Ministerio de Salud (Minsa), reiteró en comunicado, que si bien en la provincia de Colón se ha identificado la presencia de la cepa Beijing de la Mycobacterium tuberculosis, “no representa motivo de alarma, ya que los esquemas terapéuticos disponibles mantienen su efectividad y permiten un control adecuado de la enfermedad”.
La cepa Beijing es un genotipo de la bacteria que causa tuberculosis y se caracteriza por su alta tasa de transmisión en comparación con otras variantes.
Edwin Aizpurúa, jefe de la Sección de Tuberculosis del Minsa, destacó que los estudios del Indicasat AIP demostraron que los pacientes evaluados presentaron sensibilidad al tratamiento y se curan.
Hay un 3% de pacientes con resistencia a los fármacos de la TB. En este caso, se les proporciona un esquema acortado, diseñado específicamente para este tipo de resistencia, lo cual asegura opciones de tratamiento seguras y efectivas, sostuvo.
El especialista pidió a las personas no abandonar el tratamiento contra TB (cualquiera sea la cepa diagnosticada), porque contagian a las demás personas y generan resistencia a los medicamentos.
“En Colón, durante el 2023 y 2024, cerca del 20% de los pacientes abandonaron la terapia”, advirtió.
Asimismo, indicó que factores como el hacinamiento en las viviendas se asocian a la propagación de esta variante.
De acuerdo con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis, esta región registra actualmente 74 casos de tuberculosis (TB), con una tasa de incidencia de 24.36 por cada 100,000 habitantes.
Los casos en Colón han sido identificados mediante análisis genéticos especializados, lo que demuestra la capacidad del sistema de vigilancia epidemiológica y la colaboración del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, que realiza la vigilancia de las resistencias y pruebas de sensibilidad en todo el país, incluyendo esta región de salud, notificó el Minsa.
Tratamientos disponibles

El Minsa proporciona los tratamientos. Son gratuitos.
Hay un esquema estándar de 6 meses y Minsa adoptó un nuevo esquema de cuatro meses en dos fases.
El Minsa reitera su llamado a la población a realizarse la prueba de tuberculosis si la tos no mejora en más de dos semanas, a cumplir con los tratamientos completos, asistir a los controles médicos y mantener las medidas de prevención para reducir la transmisión de la tuberculosis.
Panamá, una lucha contra la TB

El Dr. Edwin Aizpurúa, quien intervino en el Congreso Gorgas 2025, señaló que en 2024 hubo un repunte de casos que nos acercan a valores del año 2000, cuando se registraban 45 pacientes por cada 100,000 habitantes.
Las áreas comarcales son más susceptibles de sufrir de TB, en particular por el hacinamiento en viviendas. Las áreas centrales muestran la menor tasa de incidencia.
Bocas del Toro ha superado a las comarcas en número de casos debido a los diagnósticos tardíos.
De manera general, observa, el 60% de los pacientes llegan al área hospitalaria cuando tienen daño pulmonar. Esta realidad es una alerta para reforzar diagnóstico, iniciar tratamiento oportuno y cortar la cadena de transmisión.
Entre otros desafíos del Minsa que citó, destacan aumentar las coberturas con la vacuna BCG en los niños, ya que ha disminuido debido a los partos en casa; diagnosticar TB en etapas tempranas; aumentar el tratamiento preventivo e implementar actividades en el marco del Plan de Eliminación de Enfermedades Transmisibles.
Importancia del diagnóstico temprano
La magíster Samantha Rosas, del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública, sección Micobacteriología del ICGES, intervino en el Congreso Gorgas 2025 con la conferencia Tuberculosis en Panamá y Latinoamérica: Realidades, desafíos y respuestas en el diagnóstico.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). “Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria».
Desde la perspectiva del diagnóstico, son las metas la detección rápida y precisa de la TB, el acceso a pruebas de sensibilidad a los fármacos y el fortalecimiento de los servicios de laboratorio.
En el caso de la región, es la baciloscopía el método primario, en particular en uso en zonas rurales y apartadas de los centros urbanos. En el 2023, solo el 48% de los casos en la región fueron detectados con pruebas moleculares.
De interés, el subregistro de TB en comunidades indígenas, personas privadas de libertad y migrantes.
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Es una enfermedad que se trata con antibióticos.
En Panamá la tasa de incidencia de la TB no es uniforme: 100 casos por cada 100,000 habitantes en comarcas a tasas de 14 o 16 casos por cada 100,000 habitantes en Herrera y Los Santos.
En Panamá se trabaja con una red de laboratorios, entre comunitarios, centros de salud y policlínicas.
Hay 61 laboratorios a nivel nacional que realizan baciloscopía; 12 que trabajan con cultivos y desde 2016, 33 laboratorios realizan pruebas moleculares.
Gracias a las capacidades diagnósticas de Panamá fue posible localizar esta cepa más transmisible en Colón.
Un trabajo de interés, premiado en el concurso científico del Congreso Gorgas 2025, mostró la Secuenciación de Genoma Completo de cepas de Mycobacterium tuberculosis con resistencia a medicamentos antituberculosos.
El estudio documenta que “la TB resistente a medicamentos (TB MDR) y la TB extremadamente resistente a medicamentos (TB XDR) representan los desafíos más significativos para los programas de lucha contra la TB. El costo de tratar a pacientes con TB es generalmente alto, sin mencionar los gastos catastróficos asociados con la enfermedad”.
Solo en el año 2022, la incidencia de TB en Panamá fue de 47 por 100 000 habitantes. De estos casos, un 2.3% corresponde a TB resistente y multirresistente. Al respecto se analizó por secuenciación de genoma completo cepas del complejo M.tuberculosis identificadas como resistentes a los medicamentos a través de un ensayo molecular. El análisis de datos permitió ampliar la detección de mutaciones que generan resistencias a los medicamentos en los pacientes con Tuberculosis”.
Al referirse a la innovación en desarrollo, la magíster Rosas dijo que se espera contar con más pruebas, productos y métodos que aceleren el diagnóstico. Llegar a tiempo permitirá salvar al paciente de la enfermedad.
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | Indicasat AIP