De los datos a la acción: La Senacyt presenta resultados del segundo curso de formación en tecnologías geoespaciales
Por: Tamara Del Moral | Prensa Senacyt
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con ESRI Panamá, realizaron la presentación de resultados del II Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales, una iniciativa que forma parte de la estrategia nacional para fortalecer capacidades en tecnologías críticas y emergentes en el país.
El curso, desarrollado de forma intensiva durante cuatro meses, capacitó a 27 profesionales de distintas instituciones públicas, universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, quienes ahora integran el uso de datos satelitales, sensores remotos y análisis espacial en sus investigaciones y proyectos de innovación. Con esta segunda cohorte, la iniciativa ya suma 52 especialistas formados en este campo estratégico para el desarrollo nacional.
Durante la jornada, los participantes presentaron proyectos aplicados enfocados en áreas como salud pública, recursos hídricos, conservación marina, riesgo climático, planificación territorial, biodiversidad, educación ambiental, arqueología y geología aplicada, entre otras. Estas investigaciones demuestran cómo las tecnologías geoespaciales pueden ser una herramienta poderosa para enfrentar desafíos sociales, ambientales y económicos de forma precisa y sostenible.
“Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Senacyt con la construcción de capacidades científicas y tecnológicas orientadas a la solución de problemas reales. Las tecnologías geoespaciales no solo amplían nuestra capacidad de observación y análisis, sino que son clave para fortalecer la soberanía tecnológica del país”, expresó el Ing. Juan Pimento, encargado de la Dirección de Tecnologías Críticas y Emergentes de la institución.



Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria nacional que valoró su experiencia técnica, compromiso institucional y potencial para aplicar el conocimiento adquirido en proyectos de alto impacto. Entre las entidades representadas en este segundo corte se encuentran el Ministerio de Ambiente, Instituto de Geociencias, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Idaan, Icges, Ministerio de Educación, Coiba AIP, Indicasat-AIP, Imhpa, UTP, Unachi, ARAP, Citec, ITSE, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Fundación Tortuguías, entre otras.
Esta iniciativa no solo fortalece el uso avanzado de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS Pro, también fomenta una cultura científica enfocada en la toma de decisiones basada en evidencia, la articulación interinstitucional y la aplicación práctica del conocimiento.
“Desde Esri, reconocemos el papel fundamental que desempeña la Senacyt en el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en Panamá. Su compromiso con el fomento de la investigación científica no solo impulsa el desarrollo académico y profesional del país, sino que también crea las condiciones necesarias para resolver desafíos reales.
La implementación de ciencia de datos y análisis espacial en los procesos de investigación abre nuevas posibilidades para entender patrones, predecir tendencias y tomar decisiones informadas.
Gracias al apoyo de la Senacyt, cada vez más investigadores, estudiantes y profesionales pueden acceder a estas tecnologías avanzadas, integrando la geografía con la ciencia de datos para generar conocimiento con impacto”, señaló Emilce Mejía, gerente de educación de ESRI Panamá.
“Nos sentimos orgullosos y celebramos este esfuerzo que permite democratizar el acceso a la ciencia geoespacial, facilitando el aprendizaje, la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en evidencia. Con el liderazgo de la Senacyt, la ciencia en Panamá seguirá avanzando con una base sólida en datos y tecnología”, añadió.
Con este programa de formación especializada, la Senacyt y ESRI Panamá reafirman su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación, posicionando a Panamá como referente regional en el uso estratégico de la geotecnología para el desarrollo sostenible y resiliente.
A continuación, se detallan los proyectos:
Participantes | Título del proyecto | Organización |
Alberto Cumbrera | Análisis espacial de malaria en comunidades comarcales de Panamá. | Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud (Icges) |
Alexis Baules | Identificación de zonas con potencial microbiano para biofertilización sostenible en el corregimiento de Ocú, Herrera. | UTP / G. Riesgo |
Algis Pérez | AgroAlertas | MIDA |
Anabel A. García G. | Análisis espacial de factores de riesgo ambientales asociados a la presencia de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en fincas lecheras de Chiriquí, Panamá. | Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP) |
Angel A. Villarreal R. | Análisis geoespacial del espacio aéreo panameño para la regulación del vuelo de aeronaves pilotadas a distancia. | Universidad Tecnológica de Panamá |
Ariel Agrazal Tello | Análisis con ArcGIS Pro de areas de drenajes de estaciones hidrológicas ubicadas en las principales cuencas hidrográficas de Panamá, basados en caudales históricos promedios, mínimos y máximos mensuales. | Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) |
Cesar Olivero | Análisis espacial del impacto de factores socioeconómicos y ambientales en el rendimiento educativo, en el área de influencia de la mina de cobre Panamá. | Instituto Técnico Superior Especializado |
Delaney Adames | Panamá en estación seca: Una perspectiva espacial sobre la contaminación del aire. | Citec |
Diana A. Laguna Caicedo | Identificación de zonas con potencial microbiano para biofertilización sostenible en el corregimiento de Ocú, Herrera. | Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) / Tocumen – Cinemi |
Elsa Acosta | Evaluación geoespacial de amenazas por inundaciones y deslizamientos en Boquete: Un enfoque basado en ciencia ciudadana. | UTP/Chiriquí |
Ernesto Martínez | Monitoreo espaciotemporal de la contaminación del río Paja, validado con biomonitoreo participativo en Santa Clara de Arraiján. | UTP / Fac. Ing Civil |
Ilka Esmeralda Fiol | Modelado geoespacial de la incidencia del dengue en relación con variables climáticas, biofísicas y sociales en la región metropolitana de salud de Panamá. | Universidad Tecnológica de Panamá – Facultad de ingeniería de Sistemas Computacionales |
Jeannellys Annette Moreno Mendoza | Identificación de zonas de riesgo para la anidación de tortugas marinas mediante análisis espacial, en Punta Chame, Panamá. | Fundación Tortuguías |
Joel Sánchez | Estimación y pronóstico de clorofila a en aguas del noreste de Isla Coiba usando sensores remotos y machine learning. Estación Científica Coiba-AIP. | Coiba AIP |
Jorge Manuel Castillo Beitia | Dinámica espaciotemporal de los ecosistemas de manglar en Panamá. | Unachi /Museo de peces de agua dulce e invertebrados |
Karla Ponte | Evaluación de inundabilidad urbana mediante modelación hidráulica en HEC-RAS y análisis espacial en ArcGIS Pro: Aplicación en microcuenca con riesgo recurrente de inundaciones, Quebrada La Gallinaza, corregimiento de Juan Díaz. | MOP/Dirección nacional de estudios y diseños |
Lina Lay Mendivil | Mapeo geoespacial de la infraestructura sanitaria y la vulnerabilidad social en Panamá: Evidencia para la resiliencia en salud. | INSAS UTP |
Lineth Arcia | Evaluación de la degradación del capital natural como factor impulsor del riesgo de activos varados: sector agrícola. | Investigación, Comunicación y Educación para el Desarrollo, ICEPED |
Luis Navarro | De los datos a las decisiones: La ventaja geoespacial en la gestión de riesgos y resiliencia en infraestructura de agua potable. | Idaan |
Luz Guerrero | Monitoreo y control ambiental para detectar los focos de contaminación antropogénica que afectan el desarrollo de la actividad acuícola. | ARAP |
Nadeska Arrocha | Análisis integrado del riesgo de accidentes viales cercanos a centros educativos del área centro del distrito de Panamá. | Ministerio de Educación |
Noris Martínez | Identificación de zonas con potencial microbiano para biofertilización sostenible en el corregimiento de Ocú, Herrera. | Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)/ Tocumen – Cinemi |
Patricia Camarena | Evaluación de condiciones de amplificación sísmica superficial mediante el análisis del cociente espectral en áreas urbanas de Arraiján. | Universidad de Panamá / Geociencias |
Paula Vélez | Efectos del gradiente térmico en la cobertura vegetal del Parque Natural Metropolitano. | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales |
Rafael Holness | Evaluación de coberturas y de su manejo en el recién inscrito Patrimonio Mundial: La Ruta Colonial Transístmica de Panamá. | Ministerio de Cultura |
Roberto J. Escobar-Mou | Análisis geoespacial y estadístico de puntos críticos de contaminación | Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) |
Yehudi Nafisa Rodríguez Arriatti | Dinámicas de pesca en el pacífico de Panamá: Un enfoque geoambiental basado en datos satelitales. | Shark defender |