La ceremonia de entrega del premio se celebró en el contexto de La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, edición Panamá, que se celebró este viernes 26 de septiembre en la sede de Ciudad del Saber
Con información de la OEI | Redacción LWS
La Fundación Ciencia en Panamá recibió el Premio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Se trata de una iniciativa de esta institución que reconoce el trabajo y la contribución de entidades o personas a la cooperación para el desarrollo de la región en diferentes campos de interés social como la educación, la ciencia o la cultura, explicó la OEI en marzo de 2025 cuando anunció la primera edición de este galardón que también distinguió a Quality Leadership University de Panamá (QLU).
La ceremonia de entrega del premio se celebró en el contexto de La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, edición Panamá, que se celebró este viernes 26 de septiembre en la sede de Ciudad del Saber.


La Noche “es una propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI) a la región con el objetivo de fomentar el vínculo entre la investigación y la sociedad, y las vocaciones científicas y el interés de la sociedad por la ciencia. Ello se inserta en la misión fundacional de la OEI, en su tarea de llevar a cabo políticas cooperadoras en el campo de la ciencia”.
Premio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo
El Premio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo se enmarca en las celebraciones del 75 aniversario de la organización, “consolidada como la mayor red de cooperación de Iberoamérica, con presencia territorial en 20 países y con relaciones institucionales, políticas y culturales de amplio reconocimiento en toda la geografía regional”.
Este galardón busca reconocer el trabajo de quienes contribuyen con el desarrollo de la región.
La OEI reconoció que Ciencia en Panamá “promueve la investigación, la innovación y el desarrollo científico en el país, fomentando una cultura que reconoce el conocimiento como motor de progreso. Ha generado espacios de colaboración entre investigadores, instituciones y el sector empresarial, fortaleciendo la educación científica y la infraestructura para la investigación”.
Por otra parte, “su labor ha incentivado el interés en la ciencia y ha impulsado la internacionalización del talento panameño mediante redes de cooperación global. También se ha centrado en la investigación aplicada para abordar desafíos como el cambio climático y la salud pública. Su impacto ha sido clave en el crecimiento de un ecosistema de innovación sólido y sostenible en Panamá”.
La Dra. Ivonne Torres Atencio es la presidenta de Ciencia en Panamá y junto con su equipo, ha logrado promover el amor y la vocación hacia la ciencia.
En el caso de QLU Panamá, indica la OEI que la institución se destaca en la educación superior iberoamericana, “reconocida por su calidad académica, movilidad estudiantil, internacionalización e inclusión”.
La OEI indica que “su compromiso con la equidad se refleja en becas y programas adaptados para estudiantes de diversos contextos, incluyendo personas con discapacidad. Fomenta la investigación aplicada, la diversidad cultural y la formación en áreas clave como tecnología y sostenibilidad. Además, sus alianzas internacionales permiten a los estudiantes acceder a experiencias académicas globales, fortaleciendo su desarrollo profesional”.
En su primera edición, los premios reconocieron a una veintena de instituciones y personas de 13 nacionalidades iberoamericanas por su reputada trayectoria en siete ámbitos de la cooperación internacional, y en consonancia con sus áreas misionales: educación y formación profesional, educación superior, ciencia, cultura, educación y productividad, educación en derechos humanos y cooperación regional.
Con información de la OEI | Redacción LWS