fbpx
De izquierda a derecha (desde el cuadrante izquierdo superior): Sneha Biswas; Dr. Mariano Molina; Dra. Virginia Núñez Samudio y Dr. Iván Landires
Buscan promover más estudios sobre el microbioma cervicovaginal en Panamá, “particularmente sobre la prevalencia de las especies de Lactobacillus, Gardnerella, Megasphaera en mujeres”

Por: Violeta Villar Liste

Recientes análisis sistemáticos entre varios países describen que el 30 – 50% de las mujeres con parto prematuro tienen un microbioma cervicovaginal bajo en Lactobacillus, es decir que es diverso con múltiples bacterias, incluyendo Gardnerella y Megasphaera, explica el Dr. Mariano Molina, autor correspondiente del estudio, afiliado al ICM y al Centro de Cáncer de Ámsterdam.

El microbioma cervicovaginal cumple una función vital en la salud de la mujer: ayuda a generar condiciones para protegerla de patógenos e infecciones. Ocurre que ciertas condiciones pueden afectar su equilibrio.

“Es importante que las mujeres estén anuentes de los factores que pueden alterar el balance en el microbioma cervicovaginal, incluyendo medicamentos, dieta, y vida sexual”, explica el Dr. Mariano Molina, panameño, quien hizo su doctorado en Ciencias Médicas con énfasis en el microbioma cervicovaginal y cáncer cervicouterino en Países Bajos.

Ahora mismo trabaja en localizar más marcadores del cáncer cervicouterino en orina en el Centro de Cáncer de Ámsterdam y está adscrito al Departamento de Patología de la Universidad Libre de Ámsterdam.

El Dr. Molina también se encuentra afiliado al Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas (provincia de Los Santos, Panamá).

Dr. Mariano Molina

Este esfuerzo colaborativo entre científicos y científicas de Países Bajos y del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) acaba de generar una investigación que busca promover más estudios sobre el microbioma cervicovaginal en Panamá, “particularmente sobre la prevalencia de las especies de Lactobacillus, Gardnerella, Megasphaera en mujeres”.

El estudio que se publica en Cell sobre el papel de Megasphaera en la salud cervicovagional, corresponde a las líneas de investigación del ICM, Salud de la Mujer y Microbiología y Salud Pública.

Ver estudio publicado:

Targeting Megasphaera species to promote cervicovaginal health: Trends in Microbiology (cell.com)

Participan además del Dr. Mariano Molina como autor correspondiente,  Sneha Biswas (investigadora independiente por Países Bajos).

Sneha Biswas

De igual modo, la Dra. Virginia Núñez Samudio y el Dr. Iván Landires por el Instituto de Ciencias Médicas (ICM).

Dr. Iván Landires y Dra. Virginia Núñez Samudio del ICM


Los autores esperan avanzar en otras investigaciones sobre esta área en Panamá, lo cual incluye posibles terapias para modular el microbioma y su comparación con los actuales estándares terapéuticos como los antibióticos.

Ver también:

The emerging role of Lactobacillus acidophilus in the cervicovaginal microenvironment – The Lancet Microbe

Resumen académico: Mantener un microbioma cervicovaginal (CVM) saludable es vital para el bienestar de las mujeres; depende principalmente de la dominancia de Lactobacillus. Los desequilibrios del microbioma, impulsados ​​por las especies de Megasphaera, generan infecciones y enfermedades. La investigación exhaustiva sobre la biología y las intervenciones de Megasphaera es crucial para la atención médica personalizada de las mujeres. Se requieren esfuerzos adicionales para mitigar los riesgos que plantea la alteración cervicovaginal. Referencia: Targeting Megasphaera species to promote cervicovaginal health: Trends in Microbiology (cell.com)

Conocer el microbioma cervicovaginal

Conversamos con el Dr. Mariano Molina con respecto a esta investigación publicada en Cell y otros aportes en función de la salud de la mujer. El diálogo a continuación.

-¿Qué entendemos como microbioma cervicovaginal y cuál es su función?

-El microbioma cervicovaginal es un grupo de microbios que interactúan entre ellos y residen dentro de la región cervicovaginal en una relación interdependiente con el huésped. Su función es mantener un balance de acidez en el área y un sistema inmune antiinflamatorio, que protege de patógenos e infecciones.

-¿Cuáles son las condiciones para contar con alta abundancia de Lactobacillus? Nos gustaría conocer más de su efecto protector y el de otras especies en el microbioma…

-La mayoría de las mujeres tienen alta abundancia de Lactobacillus, pero la dieta, el ciclo menstrual, y condiciones como vaginosis bacteriana afecta esta abundancia. Los Lactobacillus liberan moléculas que mantienen el nivel de acidez, que son antimicrobianas, y promueven respuestas protectoras del sistema inmune. Todos los Lactobacillus, en general, se asocian con salud, excepto Lactobacillus iners, el cual se asocia con más riesgo a cambiar a un microbioma menos saludable. Estas funciones de los Lactobacillus también se asocian con cepas específicas.

-¿Pueden cierto tipo de medicamentos, alimentos o acciones (por ejemplo, duchas vaginales) afectar el desempeño protector de Lactobacillus?

-En general, se sabe que el desempeño protector de Lactobacillus es estable y durable, particularmente de las especies Lactobacillus crispatus y Lactobacillus jensenii. Medicamentos como antibióticos ayudan a eliminar las bacterias dañinas, pero no son muy eficaces porque tienden a persistir.

Los alimentos ricos en probióticos ayudan a mantener la abundancia de Lactobacillus. El cambio del microbioma a uno menos saludable, generalmente se asocia con vaginosis bacteriana, donde los Lactobacillus son menos abundantes. Las actividades sexuales, duchas vaginales, el ciclo menstrual, todos pueden afectar esta dinámica del microbioma.

Gardnerella y su impacto en la salud del microbioma

-Entendemos que un patógeno frecuente como Gardnerella es capaz de empobrecer el ambiente de Lactobacillus con sus indudables consecuencias. ¿Cuál es la causa de la aparición de este patógeno y de otros frecuentes?

-La causa de la aparición de este patógeno es justamente el cambio de la composición del microbioma de uno saludable (dominado por Lactobacillus) a uno menos saludable (diverso, muchas bacterias). Una vez los Lactobacillus disminuyen y las patógenos aparecen, Gardnerella es capaz de ejercer funciones dañinas a la mucosa, el tejido y células de la región cervicouterina. Gardnerella es capaz de formar un tapiz bacteriano en las células de la región cervicouterina que protege a las bacterias dañinas de ser eliminadas por el sistema inmune. Gardnerella promueve una respuesta inmunitaria intensa que es letal para las células, lo que causa disrupción del tejido y la mucosa, poniendo en riesgo de infecciones por otros patógenos como el VIH y VPH.

Megasphaera, la menos estudiada

El 30 – 50% de las mujeres con parto prematuro tienen un microbioma cervicovaginal bajo en Lactobacillus

-Es interés del estudio profundizar en una bacteria menos estudiada como Megasphaera. ¿Cuáles características la definen como bacteria y por qué es importante una nueva aproximación?

-Esta bacteria es un microorganismo microscópico entre 0.5 y 1.5 micrómetros de diámetros que son circulares y pueden aparecer solas o en pares. La bacteria es otra de las múltiples bacterias que se encuentra en condiciones como vaginosis bacteriana. Las investigaciones moleculares en el origen de vaginosis bacterianas y demás se han enfocado en Gardnerella y Lactobacillus, pero nuestra investigación hace énfasis en la importancia de estudiar Megasphaera.

La tecnología para identificar Megasphaera ha mejorado recientemente y por ello se han descubierto más asociaciones de esta bacteria con enfermedades. Lo necesario es continuar aplicando estas tecnologías para investigarlas a más detalles y también investigar a nivel molecular las funciones de esta bacteria en la región cervicouterina.

-¿Cuál es la prevalencia de Megasphaera en pacientes y sus efectos en el microbioma?

-Entre el 20 – 30% de las mujeres en edad de procrear pueden llegar a sufrir de vaginosis bacteriana, y por ende adquirir una alta abundancia de Gardnerella y Megasphaera en sus microbiomas. Hay dos especies de Megasphaera que son las más prevalentes, en tanto condiciones de salud como enfermedad: Megasphaera tipo 1 es más abundante que Megasphaera tipo 2.

Una vez Megasphaera domina el microbioma, es capaz de intensificar la respuesta inmunitaria dañina en la región cervicouterina, promoviendo infecciones y la eliminación completa de los Lactobacillus. Se conoce muy poco sobre sus efectos moleculares, y es uno de los objetivos de nuestra investigación, promover más estudios acerca de estos.

-¿Cuál es el impacto en las cifras de parto prematuro?

-Recientes análisis sistemáticos entre varios países describen que el 30 – 50% de las mujeres con parto prematuro tienen un microbioma cervicovaginal bajo en Lactobacillus, es decir que es diverso con múltiples bacterias, incluyendo Gardnerella y Megasphaera.

Ver estudio:

The vaginal microbiome and the risk of preterm birth: a systematic review and network meta-analysis | Scientific Reports (nature.com)

-¿Cuáles avances recientes han permitido estudios más profundos sobre Megasphaera y su asociación con salud humana?

-Nuevas tecnologías como secuenciación dirigida y metagenómica han permitido estos estudios. También herramientas bioinformáticas han permitido hacer énfasis en la bacteria y su identificación.

Impacto en población panameña

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es altamente eficaz en prevenir el cáncer cervicouterino

-¿Cuál es el impacto en población panameña de esta revisión y cómo esperan que aporte en el contexto de políticas de salud?

-Es importante que las mujeres estén anuentes de los factores que pueden alterar el balance en el microbioma cervicovaginal, incluyendo medicamentos, dieta, y vida sexual.

“Resaltar que a pesar de la asociación del microbioma con infecciones de transmisión sexual y cáncer cervicouterino se debe hacer énfasis que métodos anticonceptivos representan una gran barrera para prevenir estas infecciones. En particular, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es altamente eficaz en prevenir el cáncer cervicouterino y otros cánceres asociados con el virus como el de cuello que afecta tanto a mujeres como a hombres».

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]