fbpx
La región ya ha vivido en dos oportunidades la pérdida temporal del estatus de eliminación del sarampión. Ocurrió en Venezuela (2018) y Brasil (2019). La vacunación es la medida fundamental

Redacción LWS | OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció este lunes 10 de noviembre que las Américas perdió su estatus como región libre de transmisión endémica del sarampión.

Esta decisión se debió a que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses.

“Como resultado, las Américas, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión. Todos los demás países de la región siguen manteniendo su estatus”, aclaró la OPS

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, dijo en rueda de prensa a los medios que si un solo país pierde la certificación, la región también la pierde.

En dos ocasiones se perdió el estatus

La región ya ha vivido en dos oportunidades la pérdida temporal del estatus de eliminación del sarampión. Ocurrió por los casos sostenidos en Venezuela (2018) y Brasil (2019).

Fue en el año 2024 cuando “la acción regional coordinada” permitió volver a tener la categoría de región libre de sarampión.

¿Cómo lograron Venezuela y Brasil vencer al sarampión?

La OPS destacó que el Ministerio de Salud de Venezuela logró demostrar que no hubo casos de sarampión durante 12 meses luego del inicio de exantema (erupción) del último caso confirmado en el 2019.

El país mantiene un programa gratuito de vacunación contra el sarampión en escuelas y centros públicos y activó la búsqueda activa de casos, señaló el organismo que en noviembre de 2023 le otorgó la certificación de país libre de sarampión.

En el caso de Brasil, la OPS documenta que “un brote de sarampión iniciado en 2018 reanudó la transmisión endémica del virus en Brasil en 2019, cuando se reportaron más de 21.700 caso”.

Entre otras acciones, Brasil impulsó las siguientes acciones:

  • Coordinación del Ministerio de Salud con profesionales de salud de los estados y municipios
  • Microplanificación de actividades de vacunación de alta calidad dentro del programa rutinario
  • Descentralización de las pruebas moleculares para identificar el virus y la formación de equipos de respuesta rápida.

En junio de 2022, Brasil registró el último caso de sarampión endémico.

Para cumplir con los criterios de reverificación, informa la OPS, el país debió demostrar que no hubo transmisión del virus del sarampión durante al menos un año, además de haber fortalecido su programa de vacunación de rutina, la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida a casos importados.

Resultados: La cobertura de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) aumentó en Brasil de 81% en 2022 a 87% en 2023 y el país continúa los esfuerzos para llegar al umbral del 95% recomendado por la OPS para garantizar la inmunidad colectiva y prevenir brotes.

El 12 de noviembre de 2024, la OPS anunció de manera oficial la confirmación de que Brasil había sido nuevamente reverificado como libre de sarampión, rubéola y síndrome de la rubéola congénita.

Este logro marcó “la recuperación del estatus de las Américas como región libre de sarampión endémico, un hito que se alcanzó por primera vez en 2016”.

Recomendaciones a los países

La OPS reitera que para recuperar el estatus de libre del sarampión es preciso demostrar “la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 12 meses consecutivos, respaldada por datos completos de vacunación, vigilancia y respuesta a brotes”.

 La Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) recomienda a los países:

  • Seguir fortaleciendo las actividades de vigilancia, inmunización y respuesta rápida a brotes ante cada caso sospechoso.
  • Ampliar y consolidar los registros electrónicos de vacunación en todos los países, conforme a las directrices de la OPS.
  • Mantener una vigilancia de laboratorio sostenible mediante la asignación de recursos financieros y humanos suficientes.
  • Para los casos sospechosos con factores de riesgos clínicos y epidemiológicos y resultado negativo de IgM para sarampión (con muestras tomadas dentro de los 0 a 3 días tras el inicio del exantema), realizar pruebas de PCR para confirmar o descartar infección.
  • Implementar todas las recomendaciones a nivel local.
  • Documentar el cierre de brotes conforme a las directrices del Marco Regional.

OPS: Las Américas pierde su certificación de región libre de sarampión por transmisión sostenida en Canadá

Redacción LWS | OPS