fbpx
La confianza pública depende de la consistencia entre las creencias de audiencia y la evidencia comunicada: si hay alineación, la incertidumbre no erosiona la credibilidad

Por: Magister Nathalie Carrasco-Krentzien.  Consultora en comunicación científica y neurocomunicación estratégica. Especialista en liderazgo, desarrollo organizacional y transmisión efectiva del conocimiento.



La tensión hoy: evidencia siempre cambiante y audiencias esperando certezas

En un mundo pospandemia, la ciencia dejó de ser vista como un camino lineal hacia la verdad. Los cambios frecuentes de directrices en salud pública fueron interpretados como falta de consistencia o confiabilidad. Sin embargo, comunicar incertidumbre de forma transparente y estructurada no debilita la confianza, sino que la protege.

Según Dries et al. (2024), cuando una autoridad científica comunica inicialmente una afirmación con sus límites e incertidumbres, y luego la evidencia evoluciona, la pérdida de confianza es significativamente menor que si el mensaje inicial había sido absoluto.

Un estudio adicional (PNAS Nexus, 2025) confirma que la confianza pública depende de la consistencia entre las creencias de audiencia y la evidencia comunicada: si hay alineación, la incertidumbre no erosiona la credibilidad.

Principios neurocomunicativos para transmitir incertidumbre sin cortar autoritas

1. Reconocer límites con claridad, no con dudas

Según la guía de la Universidad de Michigan sobre comunicación en crisis, es crítico definir explícita y detalladamente las incertidumbres, explicar su origen y gestionar expectativas sobre cómo se podría actualizar la información. Frases como:

«Este es el mejor dato que tenemos hasta ahora. Si recibimos nueva evidencia, actualizaremos esta orientación.»

No solo son éticas, sino que también refuerzan la confianza en tu rigor intelectual.

2. Negociar narrativas en vez de imponer certezas

La teoría de manejo de incertidumbre sugiere que una comunicación mindful —reflexiva y consciente del contexto del receptor— reduce ansiedad y resistencia cognitiva.

Cuando explicas incertidumbre con empatía y claridad, estás diciendo: “Soy humano, imperfecto, pero responsable”, lo cual refuerza la percepción de integridad más que el tono imperativo de certeza infalible.

3. Usar visualizaciones con contexto emocional

Según Mayer (2009), las imágenes retienen mejor cuando se integran en una narrativa emocional que activa sistemas límbicos.

Por ejemplo, un gráfico de probabilidades con rangos acompañados de texto explicativo sobre posibles escenarios ayuda a reducir fatalismo y saturación informativa. Jensen et al. (2016) mostraron que aumentar la presentación de incertidumbre reduce el pensamiento fatalista en temas sensibles, como el cáncer.

Una historia que ilustra: cuando asumir la incertidumbre protege la credibilidad

En uno de mis talleres con investigadores biomédicos, evaluamos cómo presentaban datos preliminares sobre una respuesta a tratamiento. Cuando comunicaban cifras sin aclarar que eran provisorias, la dirección no la tomó en serio. Reestructuramos el mensaje: incluimos rangos de confianza, limitaciones conocidas y un plan claro de actualización. El resultado fue una reunión decisiva en la que se estableció un protocolo piloto. No fue solo qué dijeron, sino cómo lo dijeron con responsabilidad epistemológica.

Tres técnicas acción en tu práctica científica

  1. Comunica incertidumbre desde el inicio
     Explica qué se sabe, qué no se sabe y qué se hará para seguir investigando. Evita afirmaciones absolutas cuando no se justifica.

  2. Atribuye las dudas con claridad
     Si es error de muestreo, imprecisión, presupuesto limitado o fuente indirecta, dilo. Esta transparencia reduce la percepción de manipulabilidad.
  3. Escoge formatos adecuados
     Infografías con bandas de posible desviación. Micros bullets que respondan a “qué sabemos” y “qué no”. Vídeos o cápsulas donde el investigador mismo explique “lo que viene”.

Reflexión final: la confianza se cultiva desde la verdad imperfecta

En ciencia, decir “No lo sé” no es debilidad: es señal de veracidad.


La autoridad no se mantiene mediante certezas absolutas, sino construyendo credibilidad desde la precisión comunicacional y la humildad informada.

Comunicar incertidumbre de forma correcta no socava tu autoridad: la reafirma.

La autora es abogado, comunicadora y Business Process Manager, enfocada en gestión empresarial con tres maestrías en Comunicación: Máster en Comunicación Estratégica y organizacional, Máster en Neurocomunicación, Máster en Comunicación Científica. Vive en Canadá.