Un taller dictado con el apoyo de la Senacyt y el SNI AIP es parte de la campaña que busca generar una reflexión sobre las distintas formas de la violencia
Por: Tamara Del Moral | Prensa Senacyt
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Sistema Nacional de Investigación (SNI AIP) organizaron el taller “Comunicar sin sesgos: mensajes que incluyen”, facilitado por Komunika Latam.
El taller reunió a representantes de instituciones públicas, organismos de investigación, equipos técnicos, personal académico y miembros del ecosistema científico, para fortalecer capacidades institucionales para una comunicación más consciente, inclusiva y libre de estereotipos.
Esta actividad es parte de la campaña Ciencia con Conciencia, una iniciativa orientada a promover la reflexión, la evidencia científica y la acción institucional frente a las distintas formas de violencia que afectan a mujeres y niñas en Panamá y la región.
“Panamá se suma a un llamado global: fortalecer la prevención de la violencia de género, impulsar la acción interinstitucional, e incorporar la comunicación responsable, que es una herramienta fundamental para promover la igualdad, dignidad y el respeto”, expresó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.
Reafirmó que la igualdad de género es un eje transversal de la gestión institucional y una condición indispensable para el desarrollo científico y tecnológico del país.
“El lenguaje construye realidades; cuando reproducimos sesgos en los mensajes, perpetuamos desigualdades, y cuando comunicamos con conciencia, promovemos cambios estructurales a largo plazo”, añadió el Dr. Ortega Barría.
Asimismo, enumeró las acciones estratégicas impulsadas por la Senacyt para cerrar brechas estructurales:
– La Comisión de Género de la Senacyt
– El Sello de Igualdad de Género del PNUD
– La Política Nacional de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación 2040
Por su parte, la Dra. Sandra Sharry, secretaria técnica del SNI, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la producción científica, en la divulgación del conocimiento y en el funcionamiento de las instituciones del ecosistema de CTI.
“La violencia de género no es solo un problema moral, sino una crisis de salud pública. Las mujeres enfrentan múltiples formas de violencia, incluyendo agresiones verbales, físicas, psicológicas, estructurales y emocionales, que dejan huellas profundas y duraderas en el estado mental y físico de las mujeres, en sus posibilidades de desarrollo profesional, y en sus trayectorias. En el ámbito científico, las mujeres enfrentan violencia a través de los estereotipos que desvalorizan sus conclusiones, hasta lo laboral y económico, con menores oportunidades de liderazgo, desigualdades salariales, y menor acceso a financiamiento”, acotó la Dra. Sharry.
Transformar prácticas y fortalecer la cultura institucional

El taller, impartido por Paulina Rodríguez y Ana Carrasquero, abordó herramientas concretas para identificar sesgos en la comunicación cotidiana, construir mensajes inclusivos y promover entornos de trabajo más equitativos. La facilitación incluyó ejercicios prácticos, análisis de casos reales y reflexiones colectivas.
Las autoridades agradecieron el aporte del equipo de Komunika Latam y destacaron que su contribución fortalece los esfuerzos del ecosistema científico panameño hacia instituciones más conscientes, diversas y respetuosas.
La Senacyt y el SNI AIP reconocieron el respaldo de las instituciones que acompañan la campaña Ciencia con Conciencia, entre ellas:
Indicasat AIP, Cenamep AIP, Indicatic AIP, Crivb AIP, Cieps, Ciedu, Georgia Tech Panamá, Infoplazas, Ciencia en Panamá y el Centro Nacional de Competitividad, entre otras.
Próximas actividades
El 2 de diciembre culminará la campaña con la Mesa Redonda: “Violencia de género en Panamá: ¿qué dice la ciencia?”, espacio en el que investigadoras e investigadores presentarán evidencia actualizada sobre distintas formas de violencia que afectan a mujeres, adolescentes y personas trans en el país. Podrá inscribirse en el siguiente enlace: https://arcg.is/1aaW4a3
Por: Tamara Del Moral | Prensa Senacyt

