fbpx
La cartilla es producto de una colaboración cercana y prolongada entre el pueblo jotï, Stanford Zent y Egleé Zent, quienes realizan desde el 2000, proyectos de investigación – acción, de cocreación y coproducción

Por: Edith García | Prensa IVIC

Desde 1996 los investigadores Stanford Zent y Egleé Zent del Laboratorio de Ecología Humana del Centro de Antropología “José María Cruxent” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) vienen trabajando con las comunidades indígenas Jotï en los estados Amazonas y Bolívar.

Esta cooperación ha dado excelentes resultados en términos de construcción de conocimiento y en el fortalecimiento de los derechos territoriales de salud y educación de los indígenas.

Un ejemplo de ello, es que los Jotï han podido transmitir su mensaje de vida que ha sido custodia y pasado de generación en generación de manera oral.

Las sabidurías ancestrales Jotï se ha preservado no solo para las futuras generaciones indígenas, sino para las no indígenas, así pueden escuchar, entender y practicar filosofías y formas de conducta, como manejos ambientales sustentables milenarios.

De estas dinámicas de concreción y cooperación deviene el proyecto “Jotï ine jwaö jaimá wábaeböjkyo Aprendamos a leer en Jotï” que contó con el apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y consiste en una cartilla bilingüe para la iniciación a la lectura en el idioma Jotï.

La cartilla es producto de una colaboración cercana y prolongada entre el pueblo jotï, Stanford Zent y Egleé Zent, quienes realizan desde el 2000, proyectos de investigación – acción, de cocreación y coproducción.

Egleé Zent señaló que el proyecto responde a la solicitud de apoyo de los Jotï para fortalecer sus procesos educativos enfatizando el desarrollo consensual de un alfabeto unificado, en virtud de que contaban con diferentes alfabetos y que, a través de la cartilla se pone en práctica.

“Con la participación de más de 100 Jotï de al menos cinco comunidades de los estados Amazonas y Bolívar, se realizó la consulta previa comunitaria y se estableció un cronograma de compromiso colectivo. De ello derivaron responsabilidades de trabajo muy consistentes contando a casi 60 personas. Con el liderazgo de Stanford como lingüista comprometido y una nutrida participación local, durante el año 2024 se realizaron tres talleres (dos en Kayamá, uno en Iguana) y se hizo un cuarto ejercicio de prácticas del alfabeto en Amazonas, en Jkawale y Morocoto”, explicó la etnoecóloga.

De los talleres, la comunidad Jotï decidió de manera autónoma y consensuada:

Un alfabeto unificado oficial, los símbolos ortográficos del mismo, así como normas de escritura. Además, crearon y recabaron bases de datos lingüísticas (silabas, palabras, oraciones, textos), incluyendo casi 2000 palabras para un diccionario que usará el nuevo alfabeto y elaboraron más de 800 dibujos para ilustrar la cartilla y futuras lecturas.

Se pudo conocer que la cartilla actual tiene como finalidad avanzar y facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura, aprender a leer en lengua nativa y español como primer paso en el desarrollo de un programa educativo ⁠especial, intercultural y bilingüe (PEPI) Jotï, tal como lo estipula el Ministerio de Educación, tomando en cuenta que hasta ahora no existía.

“Este es el producto de un trabajo colectivo, de los investigadores y miembros de las comunidades locales quienes compilaron, editaron, tradujeron, redactaron y diseñaron la cartilla durante los últimos ocho meses. La cartilla consta de 142 páginas utilizando el alfabeto unificado: constituye además un hermoso producto de afirmación étnica colectiva”.

Se espera continuar a futuro con materiales didácticos adaptado a las realidades y necesidades Jotï, pues los talleres produjeron materiales escritos muy especializados no solo para esta cartilla sino para al menos dos libros más para las escuelas, pues la digitalización de los textos alcanza casi 300 páginas a un espacio.

Puntualizó la investigadora que la cartilla está destinada en primer lugar para las escuelas Jotï.

En la actualidad hay cinco escuelas en distintas comunidades: Escuela Intercultural Bilingüe Jelau Mansawin en Jodena U (Kayamá), Escuela Nacional en Jtibiliyo (Caño Iguana), Escuela Comunitaria en Morocoto (Río Asita), Escuela Básica Luka en Jkawale (Caño Majagua) y Escuela Municipal de Mosquito en Pendarito (Río Parucito).

De estas escuelas, la primera es la única que tiene registro vigente en el Ministerio de Educación, mientras que las demás operan por iniciativa de la comunidad.

Hasta ahora, las escuelas Jotï no han contado con libros o materiales que reflejan su propia lengua y cultura.

Se espera que la presente, pueda contribuir al fortalecimiento de todas las escuelas Jotï, y eventualmente a la consolidación de un programa de educación apropiado para este contexto biocultural.

Por: Edith García | Prensa IVIC