La propuesta de un grupo de médicos internos al Departamento de Docencia del Hospital Dr. Gustavo N. Collado, de realizar un concurso de pósteres, fue misión cumplida que permitió resaltar el trabajo académico, la investigación y el compromiso de internos y residentes, y de los médicos funcionarios de la institución
Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI

La Dra. Karen Courville es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó estudios en Medicina Interna y Nefrología en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid. Tiene un Fellow en Investigación Renal del Instituto Mario Negri en Bérgamo, Italia. Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI)
Las actividades académicas son pilares esenciales en la formación del médico, especialmente durante el internado y la residencia. El requisito de dos años de práctica en hospitales públicos en Panamá para la idoneidad es un período crucial que se debe complementar con actividades académicas, asegurando que los profesionales trasciendan la práctica diaria y se conviertan en pensadores clínicos críticos.
Estas actividades académicas tienen como objetivo, la actualización del conocimiento, permitiendo a los médicos en formación mantenerse al día con los últimos avances diagnósticos y terapéuticos en una ciencia en constante evolución. Presentar un tema ante un público y un jurado desarrolla la comunicación efectiva y la habilidad de defender un argumento médico basado en la evidencia. Documentar casos permite la continuidad a los futuros especialistas en el método científico, incentivando la curiosidad y la capacidad de generar nuevo conocimiento.
El análisis y discusión de casos clínicos (como los presentados en el Hospital Dr. Gustavo N. Collado) fomentan el razonamiento clínico y la capacidad de evaluar la evidencia para tomar decisiones informadas en situaciones complejas.
¿Qué es un Concurso de Casos Clínicos?
Un concurso de casos clínicos es un evento académico diseñado para que los médicos presenten de manera formal y estructurada situaciones clínicas complejas, raras o con un desafío diagnóstico/terapéutico que han encontrado en su práctica.
En cada caso se protege la identidad del o de los pacientes, se les solicita un consentimiento informado y se omiten datos personales en la presentación o en las imágenes.
Comúnmente se utiliza el formato de póster, el cual permite condensar la información clave del caso (presentación del paciente, hallazgos, manejo y lecciones aprendidas) de forma visual. El propósito es compartir experiencias de aprendizaje valiosas con la comunidad médica, demostrar cómo se aplicó la teoría a la práctica y recibir retroalimentación constructiva de especialistas. Estas actividades tienen un valor educativo muy importante, ya que se centra en destacar las lecciones aprendidas sobre diagnósticos diferenciales difíciles o la efectividad de tratamientos específicos.
Participantes y títulos de póster del Concurso 2025
Un grupo de médicos internos hicieron una propuesta al Departamento de Docencia del Hospital Dr. Gustavo N. Collado, de realizar un concurso de pósteres. La propuesta fue aceptada y respaldada por el jefe de docencia Dr. Carlos Espino y el director médico, Dr. Egnes Sánchez.
El comité organizador, conformado por los médicos Dr. Cristian Rosas, Dra. Melissa Pineda, Dr. Juan Delgado, Dr. José Castillo, Dr. José Martínez y la Dra. Génesis Cordero, trabajaron por varios meses para lograr que el día 19 de noviembre se presentaran los pre seleccionados ante un jurado conformado por médicos especialistas del Hospital de diferentes especialidades: Dr. Damaso Díaz (geriatría), Dr. Miguel Quintero (cirugía), Dra. Esperanza Arosemena (medicina interna), Dra. Maydelin Pecchio FACP (infectología), Dr. Norman Bustamante (nefrología), Dr. Carlos Villalaz (cirugía) y la Dra. Karen Courville SNI (nefrología).

Hubo 18 grupos participantes, que fueron calificados. Los siguientes son los médicos participantes y los títulos de los pósteres clínicos presentados.
| Participantes | Título del Póster (Tema) |
| Alexander Castillo + Abraham Tello | Choque séptico y bacteriemia por melioidosis en varón de 60 años: informe de un caso |
| Melissa Gómez + Samuel Aizpurúa | Abordaje key-hole endoscópico retrosigmoideo en tumores de ángulo pontocerebeloso |
| Javier Contreras + Luis Ríos | Inmunodeficiencia común variable con hiperplasia nodular regenerativa hepática |
| José Castillo + Cristian Rosas | Cuando la obstrucción esconde algo más de lo esperado: Presentación de 2 casos de intususcepción intestinal en pacientes adultos y su correlación con neoplasia colónica |
| Melissa Pineda + Kilia Pinilla | «Hipertrigliceridemia severa como causa de pancreatitis aguda: reporte de un caso» |
| Carlos Rodríguez + Alexander Arjona | «Cuando la elevación de ST no es isquemia» patrón de repolarización precoz |
| Lía Arauz + Nataly Gómez | Resumen de caso clínico: adenocarcinoma de próstata con transformación neuroendocrina |
| Mario Morin + Luis Rios | Deterioro neurológico agudo asociado a anticuerpos anti-mog: reporte de caso |
| Ricardo Pinzón + Gabriella Papineau | «Sellando fugas: cómo la radiología intervencionista detiene el sangrado digestivo» |
| Yonathan De León + Carlos Gómez | Taponamiento cardíaco: rara complicación en un paciente con enfermedad renal crónica |
| Elsy Gallardo + Carlos Caballero | Dengue grave manejado en la unidad de cuidados intensivos |
| Génesis Cordero + Anabelle Drake | Infección por HTLV-2 como imitador de ictus en el adulto joven: presentación de un caso clínico |
| Mario Olivares + José Martinez | Mielolipoma Suprarrenal |
| Angel Polo + Candy Gallimore | Póster: Fascitis Necrotizante en nuestro medio |
| Anna Lia Ríos + Julio Ow Young | Reporte de caso: del hematoma al neumoencéfalo, la historia de un cráneo bajo presión. |
| Juan Delgado + Brian Robles | Masa indolora en región parotídea: diagnóstico diferencial del adenoma pleomorfo |
| Laura González + Cristianie Arrue | Distrofia macular viteliforme (enfermedad de best): reporte de un caso |
| Ileana Naar + Tania Castillo | Epidermólisis ampollosa adquirida en paciente pediátrico |

Luego de la calificación de los jurados, se presentaron seis trabajos en modalidad presencial, se hicieron preguntas y se evaluaron según las rúbricas de adecuada presentación, orden, y conocimiento de la patología, manejo y tratamiento. Los elegidos fueron: en sexto lugar las Dras. Kilia Pinilla y Melissa Pineda; en quinto lugar, las Dras. Anabelle Drake y Génesis Cordero; en cuarto lugar, las Dras. Nataly Gómez y Lía Araúz; en tercer lugar, los Drs. Cristian Rosas y José Castillo; en segundo lugar, las Dras. Cristianie Arrue y Laura González y en primer lugar el Dr. Ricardo Pinzón y la Dra. Gabriella Papineau.

Premio al primer lugar, cortesía de CHOP, al Dr. Ricardo Pinzón y la Dra. Gabriella Papineau

El equipo organizador contó con el patrocinio de la Clínica Hemato Oncológica de Panamá CHOP (@grupochop), PALILA uniformes (@palila_ps), Dulces Detalles by NyL (@dulcesdetalles.bynyl) y con el aval académico de Docencia CSS, Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y el Colegio Americano de Médicos (American College of Physicians ACP) capítulo de Centroamérica y Panamá (@acpcentralamerica).
La Dra. Karen Courville, Fellow del ACP felicitó a los participantes en representación del gobernador, el Dr. Jose Luis Franceschi y los exhortó a publicar sus casos en la Revista Médica de la Caja de Seguro Social.

Compromiso con el estudio y la investigación
El Dr. Cristian Rosas, médico Interno y presidente del Comité Organizador, dijo que este evento tenía como propósito resaltar el trabajo académico, la investigación y el compromiso de los médicos internos y residentes, y de los médicos funcionarios de esta institución y agradeció a cada uno de ellos por ser parte del crecimiento científico del Hospital Dr. Gustavo N. Collado.
Por: Dra. Karen Courville, FACP, SNI

