fbpx
Cerca de 1.500 personas, entre participantes presenciales y virtuales, siguieron las discusiones de esta cuarta edición de CILPE, consolidada como el principal espacio iberoamericano de reflexión sobre cooperación lingüística

Por: Jair Esquiaqui Buelvas | Prensa OEI

Este miércoles, 12 de noviembre, la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) ha llegado a su fin con la reafirmación de ambos idiomas como lenguas de presente y de futuro, globales e “imprescindibles” para la innovación y el desarrollo sostenible de los pueblos de la comunidad hispanohablante y lusófona, que hoy suman cerca de 850 millones de personas en el mundo.

Durante dos días, la IV CILPE, impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), reunió en el auditorio de la Universidad de Cabo Verde a más de 70 especialistas de 12 países, con la participación de cerca de 1.200 asistentes presenciales y en línea.

Para el cierre, la escritora brasileña Ana María Gonçalves, primera mujer afrodescendiente en ser parte de la Academia Brasileña de las Letras, ha ofrecido un discurso en el que ha defendido el poder de la lengua para “contar la historia de quienes somos como pueblo” y del concepto del pretugués, “una manera de hablar y estar en el mundo para los afrodescendientes y “una herramienta de decolonización”. “La literatura hace que sean infinitas las oportunidades de futuro”, remarcó.

Durante la sesión final, se anunció que la quinta edición de la conferencia volverá a la península ibérica y tendrá lugar en España para el año 2027. Las ediciones anteriores han tenido lugar en Lisboa (2019), Brasilia (2022), Asunción (2023) y Praia (2025).

Desde 2019, CILPE se ha consolidado ya como el espacio bienal de debate y análisis más influyente en materia de cooperación lingüística entre las lenguas española y portuguesa, las más habladas en los hemisferios occidental y sur, respectivamente.

Esta edición de CILPE ha contado con el apoyo del Gobierno de Cabo Verde (en el marco de las conmemoraciones de su 50º aniversario), el Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP), la Universidad de Cabo Verde, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Camões – Instituto de Cooperación y de la Lengua Portuguesa, el Instituto Cervantes, el Instituto Guimarães Rosa, el Instituto Portugués del Oriente (IPOR) y la aerolínea TAP.

Por: Jair Esquiaqui Buelvas | Prensa OEI