La Dra. Mairim Solís, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y vicepresidenta de APANAC, conversa sobre los retos, desafíos y logros del sistema de ciencia, tecnología e innovación del país a las puertas de la inauguración del máximo evento de la ciencia panameña que se desarrollará en un escenario complejo: la investigación científica panameña vive uno de los más drásticos recortes presupuestarios de su historia.
Por: Violeta Villar Liste
La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), en alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), inaugura su XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, en el contexto de su 40 aniversario, este martes 30 de septiembre.
Esta cumbre del conocimiento que se celebrará en ciudad de Panamá hasta el 3 de octubre, con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, tendrá lugar con el espíritu de hacer visible las fortalezas de la investigación científica, crear sensibilidad en las nuevas generaciones de científicos y científicas sobre su papel histórico y fortalecer el papel de la mujer en investigación.
APANAC también se desarrollará en un escenario complejo: la investigación científica panameña vive uno de los más drásticos recortes presupuestarios de su historia.
“Cuando pensábamos que la pandemia COVID-19 había sido una muestra reflectiva de cómo la ciencia nos ayudó a salir de una de las crisis socioeconómicas más grandes de nuestra era, y que ello serviría como experiencia para la adjudicación de mayor presupuesto a la investigación, este año hemos sufrido uno de los más grandes recortes de presupuesto debido a la contención de gasto gubernamental, que ha penetrado en instituciones de investigación, tanto para la consolidación de grupos de investigación y la contratación de personal investigativo capacitado, como para la ejecución de los fondos adjudicados a investigación y el Sistema Nacional de Investigación”, reflexiona la Dra. Mairim Solis, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y vicepresidenta de APANAC.
La reconocida investigadora, en diálogo con La Web de la Salud, analiza los retos del sistema de ciencia, tecnología e innovación.
La debilidad presupuestaria que deja el recorte de fondos es un problema crucial.
“El segundo reto, es la falta de infraestructura como espacios de laboratorio. Esperamos que con la creación de nuevos centros como el CRIVB-AIP y el Campus Gorgas, el panorama pueda ir mejorando”.
Un tercer aspecto es impulsar la descentralización en formación y fortalecimiento de capacidades científicas, más allá de ciudad de Panamá “y abarcar a lo largo y ancho del país”
Congreso APANAC

-¿Cuáles novedades trae esta edición de APANAC desde el punto de vista de líneas de investigación, participación nacional e internacional?
-Este año celebramos el vigésimo Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, conmemorando también las cuatro décadas de aportes científicos a través de un diálogo continuo entre los científicos para un impacto directo en la sociedad.
Este año hemos enfocado la organización del congreso para que trascienda aún más, con mayor visibilidad internacional.
Este objetivo se alcanza al reunir más de 20 conferencistas magistrales de trayectoria internacional, de países como España, Francia, Italia, Israel, Cuba y México.
De igual modo, conferencistas nacionales de gran trayectoria en ramas pioneras, entre otras, Arqueología, Oceanografía, Hidrografía y Biotecnología, moderados por científicos y científicas de renombre en nuestro país.
El tema de la inteligencia artificial llega por primera vez al Congreso APANAC, “lo cual demuestra que estamos a la vanguardia de los avances científicos”.
Agradeció el apoyo de las embajadas y empresas patrocinantes por su respaldo al evento.
La vicepresidenta de APANAC señaló que reciben con entusiasmo esta vigésima edición del congreso, la cual contará con la representación de instituciones, centros de investigación y universidades de Panamá y la región.
La ceremonia de inauguración contará con una conferencia internacional dictada por el reconocido profesor italiano Salvatore Baglio, de la Universidad de Catania, y la entrega de los Premios APANAC a destacados miembros que ha sido recientemente reconocidos por la Inter-American Academies of Sciences (IANAS).
Siguen tres días de prestigiosas presentaciones en modalidades de afiches y orales de investigadores y estudiantes.
El acto de clausura corresponderá al Dr. José A. Seade Kuri, reconocido matemático mexicano.
En el cierre del Congreso APANAC se entregarán los premios a investigador del año por Excelencia en Investigación, Premio Resiliencia o Ana Sánchez a la mujer científica, premio al joven Investigador del año con la Medalla Mahabir Gupta, y premios a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado en modalidad poster y oral.
Transferencia de conocimiento

-¿Cómo lograr que este conocimiento que se comparte y expone llegue cada vez más a la sociedad y, a su vez, que la sociedad reconozca el impacto de la ciencia en sus vidas?
-Debemos trasladar nuestra labor realizada en los laboratorios, y que muchas veces queda en publicaciones científicas, a la vida cotidiana de nuestra población panameña. Debemos transmitir a la sociedad cómo una evaluación del suelo ha desarrollado mejoras en la producción agropecuaria, cómo el estudio de materiales impacta en carreteras y edificaciones más robustas o los estudios en moléculas llevan al desarrollo y descubrimiento de medicamentos, vacunas y tratamientos novedosos.
Con ejemplos y analogías será la manera de lograr que nuestra sociedad visibilice y palpe los avances de la ciencia.
El papel de la mujer científica

–¿Cómo lograr que más investigadoras se incorporen a puestos directivos dentro de la organización de APANAC y, en esta misma dirección, que las mujeres decidan ser científicas?
En primer lugar, señala la Dra. Solís, los científicos actuales tenemos la responsabilidad de transmitir esta hermosa vocación por la ciencia, que trasciende cualquier remuneración económica. Nuestro reto es comunicar no solo el trabajo que realizamos en laboratorios y en campo, sino también el compromiso fundamental de conectar nuestra labor científica con la sociedad y con quienes toman decisiones.
Esta es precisamente la misión de APANAC: construir redes sólidas entre científicos para abordar temas prioritarios que impactan a nuestro país y a la región. En ese sentido, la asociación ha consolidado diversos programas temáticos que responden a las necesidades y circunstancias actuales.
Un ejemplo destacado es el Programa de Género, el cual ha ganado especial relevancia en la asociación durante los últimos periodos directivos.
La investigadora del Instituto Gorgas enfatiza con orgullo que ha tenido el honor de servir como directora de Programas de APANAC y ahora como vicepresidenta, “y puedo afirmar que somos nosotras, las mujeres, quienes con nuestro innato sentido de dedicación y compromiso, trabajamos para visibilizar los avances científicos en Panamá. Este esfuerzo se traduce en un modelo inspirador que abre camino para que más mujeres se incorporen a carreras científicas y accedan a puestos de liderazgo”.
El Congreso APANAC, afirma, es una excelente plataforma de visibilización e inspiración, cuna para muchas jóvenes que desean dedicarse a la ciencia.
Por más jóvenes con interés en ciencia

La vicepresidenta de APANAC explica que la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), con más de 40 años de trayectoria, ha sido una plataforma fundamental para el fortalecimiento y desarrollo científico en Panamá.
Desde su fundación en 1985, esta institución ha sido heredada y enriquecida por sucesivas generaciones de científicos, quienes han impulsado su crecimiento y relevancia nacional.
Observa que frente a la acelerada transformación tecnológica y el ritmo vertiginoso de la sociedad actual, que en ocasiones puede alejar a los jóvenes de la realidad social, APANAC desempeña un papel crucial.
La asociación atrae e inspira a nuevos investigadores a comprometerse con iniciativas sin fines de lucro como la suya, fomentando colaboraciones sólidas y duraderas que responden a la creciente necesidad de tomar decisiones fundamentadas en evidencias científicas y tecnológicas
APANAC, sostiene, necesita una mayor participación e interés de jóvenes científicos que aporten sus conocimientos y estén a la vanguardia.
Confía en que sea esta nueva generación, con el legado que deja la historia brillante de los fundadores, quienes fomenten mayor inversión, construcción de mejores infraestructuras para investigación y fortalecimiento institucional para generar impacto a nivel global.
“El congreso APANAC será el escenario ideal para despertar en estos jóvenes esta vocación e ímpetu científico. Lo dice una mujer, joven científica, esposa y madre, aún en sus treinta años”.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]