fbpx
Rani Hong, líder mundial contra la esclavitud moderna Foto cortesía Freedom Seal

Por: Violeta Villar Liste

El XXVII Congreso Hemisférico para la Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva reunirá a personalidades como Rani Hong, reconocida de manera global por luchar contra la trata de personas

Rani Hong es conocida de manera global como una “empresaria social india-estadounidense” y voz mundial en la lucha contra la esclavitud moderna.

Nadie le contó la historia: ella vivió el drama de ser secuestrada a los siete años.

Se la robaron a su madre “y la vendieron a la trata de esclavos en la India. A los ocho años, su condición física y su estado emocional eran tan graves que estuvo al borde de la muerte. Ya no tenía ningún valor para su dueño de esclavos, fue vendida en adopción ilegal. Rani fue adoptada en un hogar estadounidense estable en el estado de Washington, donde comenzó a encontrar sanación y una sensación de libertad personal. Finalmente se reunió con su madre en 1999 y comenzó su trabajo de defensa contra el tráfico de niños”, describe el medio de la Iniciativa de Inteligencia contra la Trata de Personas (ATII, por sus siglas en inglés).

Será en el año 2006 cuando Rani, junto con su esposo Trong Hong, también sobreviviente del tráfico de niños, inicie un trabajo filantrópico para crear conciencia sobre la esclavitud infantil.

Su voz ha sido escuchada por los líderes del mundo en la Asamblea General de la ONU.

Luego, “como emprendedora social, Rani creó el Freedom Seal, una certificación para las empresas que luchan contra la esclavitud humana comprometiéndose a mitigar los delitos financieros y la esclavitud moderna”,

Este Sello de la Libertadsimboliza un mercado futuro donde se ha reducido el trabajo forzoso. Representa un sueño hecho realidad para los aproximadamente 40,3 millones de personas, en su mayoría niños y mujeres, que aún están atrapadas en la esclavitud”.

De la lucha de Rani Hong será posible conocer en Panamá.

Con la ponencia, Tráfico de personas, un recuento de las realidades, intervendrá durante el XXVII Congreso Hemisférico para la Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) y previsto los días 16, 17 y 18 de agosto en el Panama Convention Center en Amador.

¿Por qué es importante que se escuche la voz de mujeres como Rani Hong y el tema de la trata de personas tenga un lugar relevante en congresos de esta categoría?

Darío Herrera, Elsa Escobar y Julio Aguirre presidente e integrantes, respectivamente, del comité organizador del Congreso, explicaron que se ha querido interpretar, y crear conciencia, ante un problema de alcance internacional que sucede en la frontera entre Panamá y Colombia en el área del Darién o la frontera entre México y Estados Unidos, entre otros lugares en el mundo.

“Es un tema sensible con un impacto real en la convivencia social de nuestros países. Más que como un delito precedente, la ABP lo quiere abordar por su impacto social y en los sistemas bancarios”, afirmó Herrera, presidente del comité organizador.

Ocurre que la trata de personas involucra el uso de dinero que luego pasa a los sistemas financieros. Es un dinero sucio que procede de la “venta” de un ser humano a causa de esta esclavitud moderna o de las extorsiones a las cuales son sometidos los migrantes en su viaje hacia la frontera.

Detectar la circulación de esta forma de blanqueo de capitales es también una manera de actuar en contra del flagelo de la trata de personas.

“Las entidades financieras y no financieras estamos tratando de hacer visible el impacto del abuso contra quienes son víctimas de trata”, precisó Escobar.

Durante el congreso, abordarán este y otros temas, especialistas de Estados Unidos, Argentina, Colombia y Panamá.

Panamá: compromiso con la prevención

De izquierda a derecha, integrantes del Comité Organizador: Rafael Moreno, Elsa Escobar, Nitzia Moreno,  Darío Herrera, Tanya Turner, Mayra de Jurado, Ruby De Balma, Gabriel Santiago  y Julio Aguirre

Durante el congreso, el cual espera reunir a más de 1,000 participantes de la región, además de las implicaciones financieras de la trata de personas, se abordarán los siguientes aspectos en la programación:

• Acceso y protección de la información sobre beneficiarios finales, conforme al desarrollo del Corporate Transparency Act.

• Elementos necesarios para una imputación por delito de blanqueo de capitales a sujetos obligados por omisión de controles.

Antisoborno y Anticorrupción: Los mecanismos para combatir la financiación ilícita en EE.UU. y con los sistemas financieros internacionales.

• Uso indebido del sistema financiero y actividades comerciales utilizadas para la comisión del delito de blanqueo de capitales.

Lavado de dinero a través de activos virtuales.

• Cómo la tecnología puede aplicarse e integrarse en la prevención del delito de lavado de dinero: el reto de comprender y aprovechar estas tecnologías que enfrentarán los supervisores.

• Auditorías de los sistemas de Inteligencia Artificial utilizados para monitorear las transacciones u operaciones de los clientes: un análisis predictivo.

Darío Herrera señaló que este tipo de capacitaciones desde Panamá, demuestran el compromiso del país por educar de manera continua sobre la Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Reiteró la importancia para el país de salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), compromiso que han reiterado las autoridades panameñas por la importancia de garantizar inversión extranjera.

Panamá anunció que ya se cumplieron las 15 acciones en materia de cumplimiento que demanda el GAFI cuya visita “in situ” está prevista durante  las dos primeras semanas de septiembre, luego de lo cual se desarrollará la sesión plenaria del organismo en la cual se espera el anuncio de la exclusión de Panamá de la lista.

Recordó Herrera que mantener a Panamá en este tipo de listas, eleva el costo de la debida diligencia y los mecanismos de control, lo cual encarece las transacciones de los clientes y del sistema bancario y financiero en general.

Julio Aguirre reflexionó que al estar en una lista, el país se percibe desde el exterior con debilidades y vulnerabilidades, lo cual amerita esfuerzos adicionales para promover confianza en los usuarios.

Elsa Escobar precisó que estar en listas “nos cierra un amplio mundo de posibilidades en materia de inversión, comercio internacional y negocios”.

En la cita hemisférica se debatirá en relación con la ciberseguridad y los controles ante los delitos financieros que ocurren de manera digital;  actualidad en materia de criptomonedas y los nuevos escenarios con el uso de la Inteligencia Artificial, una jornada en pro de la divulgación y la capacitación.


Violeta Villar Liste | [email protected]