fbpx
El dengue es una enfermedad transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 400 millones de personas se infectan cada año

Autores: Ana Carvajal, Carlos Cabrera, Carlos Walter y Patricia Valenzuela

En Venezuela se desconoce la data, los casos no han sido reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el año 2023, ni tampoco se publica la información de las enfermedades de notificación obligatoria

El 15 de junio fue propuesto por la Sociedad Internacional para Enfermedades Tropicales Desatendidas (ISNTD), el Grupo Asiático de Voz y Acción contra el Dengue (ADVA) y científicos del dengue de todo el mundo como “El Día Mundial del Dengue”.

Es su objetivo es reconocer la carga mundial del dengue e impulsar esfuerzos para lograr que sea una enfermedad prevenible. El lema del año 2024 es: conocer, actuar y detener el dengue.

Aproximadamente un 50 % de la población mundial está en riesgo de infección por dengue, presente actualmente en más de 120 países de todo el mundo, incluidas las regiones de las Américas, el Mediterráneo oriental, el sudeste asiático, el Pacífico occidental y África

.
El dengue es una enfermedad transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 400 millones de personas se infectan cada año.


La OMS ha determinado que el riesgo de dengue es elevado en todo el mundo, teniendo en cuenta el creciente riesgo de transmisión y el aumento de casos.


Impacto del dengue en las Américas

El 2024 ha sido un año crítico para el dengue en las Américas. Aproximadamente cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.
Se ha registrado un aumento sin precedentes en el número de casos, con más de 9 millones de casos notificados hasta la fecha, lo que representa más del triple de los casos en comparación con el mismo período del 2023.

Los países con mayor número de casos son: Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Colombia, entre otros.

En Venezuela se desconoce la data: los casos no han sido reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el año 2023, ni tampoco se publica la información de las enfermedades de notificación obligatoria, incluyendo el dengue, en el Boletín Epidemiológico Semanal en el Portal del Ministerio del Poder Popular de la Salud (MPPS) desde el año 2016. El inicio de las lluvias en nuestro país, sin duda, se asociarán con un incremento de casos de dengue.


Las consecuencias del dengue en las Américas han sido significativas: se han registrado más de 4,000 muertes por la enfermedad, lo que representa un aumento preocupante en comparación con años anteriores. En la economía los costos asociados a la atención médica y la pérdida de productividad han sido considerables, impactando negativamente las economías de la región.
Los factores que han contribuido a este aumento incluyen:

  • Cambio climático: Las temperaturas más cálidas y las condiciones climáticas extremas han creado un ambiente más favorable para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue en las Américas.
  • Urbanización: El crecimiento urbano ha aumentado la densidad de población, creando condiciones ideales para la transmisión del virus.
  • Movilidad: El aumento del turismo y la migración han facilitado la dispersión del virus a nuevas áreas

Impacto del dengue en Europa en 2024


El dengue no es una enfermedad común en Europa, no obstante, en los últimos años se ha observado un incremento en el número de casos autóctonos. En 2024, esta tendencia se ha mantenido, con casos autóctonos notificados en países como Francia, Italia, España y Portugal.

El número de casos sigue siendo relativamente bajo en comparación con otras regiones del mundo, pero el aumento es motivo de preocupación para la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. La propagación en Europa podría tener un impacto significativo en la salud pública.
Factores que contribuyen al aumento del dengue en Europa: el cambio climático, los viajes, y la presencia del vector, principalmente Aedes albopictus, presente en algunas partes de Europa, y su distribución podría ampliarse en el futuro.


Manifestaciones clínicas del dengue


Los síntomas del dengue son fiebre elevada, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolor en los músculos, erupción en la piel o salpullido, algunos pacientes pueden presentar puntitos rojos en la piel, también puede haber náuseas / vómitos y dolor en las articulaciones. Inicialmente se puede confundir con zika, chikungunya y otras infecciones
La gravedad del dengue puede variar desde síntomas leves hasta dengue grave que pone en peligro la vida de las personas. Los síntomas de alarma del dengue son: dolor intenso de estómago, vómitos persistentes, sangrado (por disminución de las plaquetas) en: encías o la nariz, sangre en la orina, en las heces o en los vómitos, puntos rojos en la piel; dificultad para respirar o respiración rápida, fatiga o debilidad, irritabilidad o inquietud.


Los informes muestran que 20.000 personas mueren anualmente a causa de infecciones por el virus del dengue.


No hay antivirales para tratar la enfermedad. Es importante mencionar que las personas con sospecha de dengue no deben automedicarse, no deben tomar medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico como por ejemplo aspirina, ni medicamentos que lo contengan. Tampoco deben tomarse antiinflamatorios porque el riesgo de sangrado es mayor.


Tener en cuenta que ningún remedio casero o vitamina aumenta las plaquetas.


Dengue en grupos vulnerables


El dengue puede ser grave, especialmente en grupos de riesgo como los niños menores de seis años, embarazadas, personas mayores de 60 años, personas con enfermedad de base como diabetes, hipertensión arterial y obesidad, entre otros. A estos grupos se les conoce como personas vulnerables, porque usualmente presentan enfermedad grave, hay que tener presente que el dengue puede ser grave en cualquier persona y a cualquier edad.
En las embarazadas puede causar una serie de complicaciones, incluyendo parto prematuro, aborto espontáneo, bajo peso al nacer, muerte materna, muerte fetal y eventos hipertensivos del embarazo, entre otras complicaciones.

Las embarazadas son más susceptibles a las complicaciones del dengue en comparación a las no embarazadas. Esto se debe a que los cambios hormonales durante el embarazo pueden afectar el sistema inmunológico y hacer que las mujeres sean más propensas a desarrollar una enfermedad grave. El dengue se puede transmitir de la madre al recién nacido (dengue congénito), en un bajo porcentaje, especialmente cuando la embarazada presenta dengue en el periparto o alrededor del parto.


Atención médica:
Seguir las instrucciones médicas: El tratamiento del dengue generalmente consiste en reposo, líquidos y medicamentos para aliviar los síntomas. Debe evitarse la automedicación.
•Las personas de riesgo con síntomas sospechosos de dengue deben ser evaluados en una consulta médica.
Las personas con síntomas de alarma del dengue deben buscar ayuda inmediata y ser hospitalizados en una institución sanitaria
•Las autoridades sanitarias en Venezuela y en los países endémicos, deben garantizar el acceso a los cuidados de salud de las personas con dengue, así como la atención médica de los hospitalizados, incluyendo el ingreso a las unidades de cuidado intensivo, si es necesario.


Diagnóstico


El diagnóstico inicial de la infección por el virus dengue (DENV) es clínico, y una sospecha adecuada puede guiar el protocolo de confirmación.

Los resultados de laboratorio deben analizarse con la información clínica y según contexto epidemiológico, para fines de vigilancia y no para toma de decisiones terapéuticas.

La confirmación por laboratorio de la infección por dengue está basada en pruebas de detección virológicas que se realizan en muestras de sangre del paciente que se toma entre el día 1 y 5 a partir del inicio de los síntomas, estas son: PCR-RT, detección de antígeno NS1 por ELISA, ambas disponibles en el país y en algunos casos aislamiento viral en cultivo para caracterización adicional y vigilancia genómica y de las pruebas serológicas la detección de IgM que se debe realizar a partir del día 5 con síntomas.

Sin embargo, para la confirmación de los casos se debe dar prioridad a los ensayos virológicos que demuestran la presencia del virus completo, de su material genético o de sus proteínas.


Prevención del dengue


La prevención del dengue es esencial para proteger a las comunidades. Con el trabajo conjunto de las autoridades locales, los ministerios de salud y las comunidades, se puede controlar la enfermedad y tener entornos saludables.

Prevención del dengue mediante vacunas


Ya hay vacunas disponibles para evitar el dengue, una de ellas es la vacuna Qdenga (TAK-003), fabricada por el laboratorio japonés Takeda, precalificada como un producto de buena calidad por la OMS el 10 de mayo de 2024. Es una vacuna de virus vivo atenuado y proporciona la “estructura” genética de los cuatro serotipos del virus del dengue (1, 2, 3, 4). Varios países la han aprobado y en América Latina ha sido aprobada en Argentina y Brasil y Colombia, en este último país a nivel privado. Es prioritario disponer de la vacuna contra el dengue en los países endémicos de dengue, las vacunas son la estrategia más importante para evitar las enfermedades infecciosas.
La vacuna Qdenga se puede indicar en las personas que han tenido dengue previo y en las que no han tenido la enfermedad, los estudios han demostrado que protege a las personas del dengue en un 85% y evita las complicaciones por el virus en un 90 %. Por ser de virus vivo está contraindicada en las embarazadas, mujeres en periodo de lactancia personas inmunocomprometidas o con las defensas bajas, como las personas con VIH avanzado.

Referencias:

  1. The International Society for Neglected Tropical Diseases. World Dengue Day.https://www.isntd.org/world-dengue-day. Accessed June 15, 2024.Available at: https://www.isntd.org/world-dengue-day
  2. The International Society for Neglected Tropical Diseases. Accessed June 15, 2024Dengue Voices. Available at: https://www.isntd.org/dengue-voices
  3. OPS/OMS. Informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas A la semana epidemiológica 20, 2024. Actualizado: junio 5, 2024 14:00 PM (GMT-5). Consultado el 15 de Junio de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-situacion-no-20-situacion-epidemiologica-dengue-americas-semana-epidemiologica
  4. European Centre for Disease Prevention and Control and European Food Safety Authority. Mosquito maps [internet]. Stockholm: ECDC; 2024. Available from: https://ecdc.europa.eu/en/disease-vectors/surveillance-and-disease-data/mosquito-maps
  5. Rodriguez-Morales AJ, Montenegro-Idrogo JJ, Celis-Salinas JC, Angerami R, Villamil-Gómez W, Sarute N, Orduna T, Perret C , et al. Unraveling the unparalleled 2024 epidemic of Dengue in the Americas. Rev Chilena Infectol 2024; 41 (3): 421-428. doi 10.4067/s0716-10182024000300133
  6. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Inicio de la temporada de mayor circulación de dengue en el Istmo Centroamericano, México y el Caribe. 24 de mayo del 2024. Washington, D.C. OPS/OMS. 2024. 7. Rivera L, S, Sáez-Llorens X, Reynales H, López-Medina E, Borja-Tabora C, Bravo L, et al.. Three-year Efficacy and Safety of Takeda’s Dengue Vaccine Candidate (TAK-003). Clin Infect Dis. 2022 Aug 24;75(1):107-117. doi: 10.1093/cid/ciab864. PMID: 34606595; PMCID: PMC9402653.
    Declaración de conflicto: los autores y organizaciones que suscriben este documento declararan no tener conflicto de interés en la presente publicación.
    Agradecimiento: a la Dra. María Eugenia Grillet, por habernos enviado material sobre el Día Mundial del Dengue.

Autores: Ana Carvajal, Carlos Cabrera, Carlos Walter y Patricia Valenzuela