La variada oferta académica de la UP también se expresa en la calidad de las propuestas de investigación que recibirán fondos
Con información de la UP
En la edición 2024 se presentaron 300 proyectos de investigación. Fueron premiados 120, con un presupuesto de $750,000 para asignar entre las distintas áreas y personal de investigación: a profesores ($10,000), estudiantes de postgrado ($5,000) y estudiantes de pregrado ($2,500)
En la convocatoria de los Fondos de Investigación CUFI 2024 de la Vicerrectoría de Investigación y postgrado de la Universidad de Panamá (UP) participaron estudios de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales y Humanística, Ingeniería e Informática, Ciencias Agropecuarias y Medicina Veterinaria.
En esta entrega compartimos los proyectos ganadores de Ingeniería e Informática.
La Facultad de Ingeniería tiene adscritas las siguientes carreras: Ingeniería Industrial, con énfasis en Auditoría y Gestión de Procesos, Ingeniería Civil con énfasis en Edificaciones, Ingeniería Civil con énfasis en Infraestructura, Ingeniería Civil con énfasis en Hidráulica, Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente.
Son los objetivos de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, en el área de Investigación, promover en los docentes y estudiantes, la investigación científica, tecnológica y humanística.
Definir líneas de investigaciones en las áreas de Informática, Electrónica y Comunicación.
De igual modo, producir investigación científica que aumenten nuevos conocimientos y que satisfaga los requerimientos nacionales en materia de Informática, Electrónica y Comunicaciones.
“Promover la unidad entre Universidad y Sociedad, a través de la cooperación de 105 sectores productivos, privados o públicos, en la investigación e innovaciones científicas y tecnológicas”.
Investigaciones de docentes que obtuvieron Fondos CUFI:
Samuel Scott y Angel Campos (Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación) Estudio para integrar inteligencia artificial con la finalidad de interactuar y realizar consultas en lenguaje natural en Base de datos que almacene las leyes y normas de las instituciones gubernamentales nacionales con prototipo en la Universidad de Panamá.
Julissa Sanjur y Yadira Echeverría (Facultad de Ingeniería) Modelado del Riesgo Sísmico mediante la metodología determinista en el corregimiento de El Progreso, Distrito de Barú, Chiriquí, Panamá.
José Simmonds y Daly Espinosa (Facultad de Ingeniería) Implementación Preliminar de una Herramienta Hidroinformática de Simulado para el Cálculo Automatizado del Balance Hídrico Superficial (IPHHSCABHS)
Denis Eleida Jaen Gonzalez (Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación) Evaluación de la creación de un Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA) en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación (FIEC) de la Universidad de Panamá (UP)
Maribel Elena Morales de Casas y Aura Elena Ulloa Bernal (Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación) Uso de los Sistemas Colaborativos de enseñanza y aprendizaje por los docentes del Centro Regional Universitario de Azuero.”
Denis Eleida Jaen Gonzalez y Lisbeth Ramos A. (Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación) Estudio sobre las Dimensiones del Pensamiento Crítico a través de la Lógica de Programación en Estudiantes de la Facultad de Informática: Un Estudio de Caso
Jorge Luis Martínez Ramírez y José Antonio Simmonds Shepard (Facultad de Ingeniería) Diseño de un modelo de Instalación de paneles solares, para el ahorro de energía en pequeñas empresas en Panamá 2024 -2025
Estudiantes de postgrado
Héctor Pineda (Facultad de Ingeniería) Modelamiento y Mapeo de Zonas de Inundación mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) en comunidades costeras de Bocas del Toro, Panamá
Ámbar Vergara y Erika Castillo (Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación) «Guía Digital de la Ciencia UP: Repositorio Interactivo para la Investigación (2007–2024)».
En la edición 2024 se presentaron 300 proyectos de investigación. Fueron premiados 120, con un presupuesto de $750,000 para asignar entre las distintas áreas y personal de investigación: a profesores ($10,000), estudiantes de postgrado ($5,000) y estudiantes de pregrado ($2,500).
Con información de la UP