En la antesala de la cita histórica que inicia hoy, el embajador de Panamá en Brasil, Flavio Méndez, dijo que el país mantiene su estatus de carbono neutral
Por: Yohana Vanessa Rodriguez Escobar | MiAmbiente
La Conferencia de las Partes (COP), considerado el mayor evento global de las Naciones Unidas para discusiones y negociaciones sobre el cambio climático, inicia este 10 de noviembre y se prolongará hasta el 21 de noviembre en la ciudad de Belem (Brasil).
Panamá participa en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) y en sesiones previas, Flavio Méndez, embajador de Panamá en Brasil, dijo que el país impulsa una ruta basada en ciencia, política pública y trabajo territorial, guiada por una convicción nacional: “Cada bosque que se pierde, cada arrecife afectado y cada comunidad impactada por inundaciones confirma que el costo de la inacción es insostenible”.

Explicó, citado por el Ministerio del Ambiente (Miambiente), que por décadas, la comunidad internacional ha tratado la acción climática, la conservación de la biodiversidad y el manejo de la tierra como asuntos separados, lo que ha limitado resultados.
“Panamá está adoptando un enfoque distinto con la presentación del Nature Pledge, una propuesta que une estas tres dimensiones en una sola visión.”
En este marco, “Panamá mantendrá su estatus de país carbono neutral, acompañado de una reducción adicional del 11% de emisiones al año 2035”.
También recordó que el país alcanzó anticipadamente la meta global 30×30, con 35% de su territorio y 54% de sus mares bajo protección.
Méndez informó que el país liderará la restauración de 100,000 hectáreas de ecosistemas prioritarios y que se está alineando sus flujos financieros para dirigir al menos $300 millones a acciones integradas clima, naturaleza, tierras.
La COP30 reúne a más de 190 países que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta cita es considerada una de las más relevantes de la década debido a que evaluará el ritmo mundial de reducción de emisiones y la capacidad de los Estados para responder a los impactos ya en curso.
El aporte histórico de los pueblos indígenas
El embajador reconoció el aporte histórico de los pueblos indígenas de Panamá, quienes conservan el 24% del territorio nacional y han sido guardianes de bosques, cuencas y conocimientos tradicionales que hoy guían procesos de sostenibilidad y justicia climática.
Ante delegaciones internacionales, Panamá planteó que la integración es clave para lograr resultados oportunos.
En la cita de la COP30 Panamá abogará por estas estrategias:
- Un único formato de solicitud y reporte para facilitar el acceso de los países en desarrollo a los principales fondos multilaterales ambientales
- Un Mecanismo de pérdidas y daños con una coordinación eficiente
- Un Plan de Acción de Género con enfoque interseccional que asegure la inclusión de todas las poblaciones.
Subrayó que “la naturaleza no puede esperar más. Tenemos que trabajar unidos y tenemos que actuar ya”.
Por: Yohana Vanessa Rodriguez Escobar | MiAmbiente

